
Foto: Left on Der.: Ana Rita Russo, Doctor en Filosofía y Ciencias Educativas; Gabriel Velázquez, entrenador ontológico en inteligencia emocional; Juana Morales, psicóloga e instructora de conciencia de disciplinas y Guerrero Rafa, médico de educación y expertos en psicología educativa.
El uso excesivo de niños en la infancia y la adolescencia afecta la esclavitud humana y limita el desarrollo emocional saludable de niños y jóvenes. Recuperar el tiempo de juego, el contacto directo y la coexistencia familiar son puntos clave para su beneficio.
Fue una de las conclusiones de psicólogos, sociólogos y expertos educativos que participaron en el III Congreso Internacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (Rieeb), que
Fueron organizados por la Universidad de Rosario y Colsubsidio, quienes indicaron que la educación emocional desde la primera infancia se encuentra en un componente adulto vitalmente en el desarrollo del ser humano.
Hoy, la hiperposición tecnológica es una amenaza para el bienestar de los jóvenes de hoy,
Daño a las conexiones afectivas, aumentando la ansiedad y la depresión durante la infancia y la adolescencia.
Rafa Guerrero, Doctor en Educación y experto en psicología educativa; Juana Morales, psicóloga e instructora de disciplina de la conciencia; Ana Rita Russo, Doctor en Filosofía y Ciencia sobre Educación y Gabriel Velázquez, socióloga y entrenadora ontológica en inteligencia emocional, participación en el Consejo de Eventos.
Uso excesivo de la tecnología
Los expertos invocan a los padres y maestros a intervenir en contacto con las pantallas y recuperar la relación humana como una necesidad básica en la formación de las generaciones futuras.
Cuando un análisis del riesgo de uso excesivo de la tecnología en la formación de niños y adolescentes, Juana Morales abordó el problema de la primera infancia, una fase crítica en la configuración de las relaciones emocionales y el desarrollo de la autorregulación emocional. Indicó que el enorme uso y la conexión de la pantalla, todos los niños pequeños más cercanos con la tecnología interrumpen estos procesos y crean complejos que se manifiestan en la edad adulta.
Nota recomendada: ¿Cómo realizar una comunicación política eficiente en las redes sociales?
Advirtió que los padres eran conscientes del riesgo de que los recién nacidos exhiban esta especie
Estímulos, pero no tomen acciones concretas para evitar que esto suceda.
Los niños de 0 a 8 años pasan un promedio de 2 horas y 40 minutos al día frente a la pantalla, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. Para quien, un recién nacido menor de 2 años no debe
tener acceso a este tipo de dispositivos electrónicos, porque en esta etapa de formación el cerebro recibe
Estímulos directos como el contacto visual y la interacción verbal.
Puedes leer: Dian apuesta por impuestos de inteligencia … Artificial
Rafa Guerrero demostró que actualmente hay una percepción creciente de que las personas generalmente
Nacidos de los años 90, están «programados» para la tecnología y, por lo tanto, son nativos digitales. El psicólogo enfatizó que esta declaración era incorrecta, porque los seres humanos nacieron en la predisposición en el apéndice y que el cerebro no cambió en ese aspecto en 40,000 años. «No somos nativos digitales, vinculando a nuestros nativos. Nacemos con la predisposición del apego, no para la tecnología. Necesitamos un vago, contacto y protección», dijo.
Guerrero expresó su preocupación por el papel que desempeñan las redes sociales en los adolescentes, lo que indica que los teléfonos inteligentes experimentan la experiencia y, especialmente los jóvenes, y los tocan y son reemplazados por dispositivos tecnológicos.
«Hoy, nuestros padres orgullo nos dicen que sus hijos tienen muchos amigos en Instagram o Facebook, pero como dice Gabor Maté: Tenemos muchos seguidores, pero no tenemos café», dijo.
Ana Rita Russo comentó que la educación emocional es una herramienta clave para combatir el impacto negativo de la pantalla. Este proceso pedagógico no se basa en la tecnología de prohibición, sino alternativas a los jóvenes y fortalece los lazos humanos. Este tipo de educación es enseñada por acciones coordinadas en tres áreas: familias, escuelas y políticas públicas.
Advirtió la necesidad de crear programas psicoeficientes estructurados que fortalezcan las familias.
Está directamente relacionado con la crisis emocional de la tecnología, lo que señala que la falta de conexión a una edad temprana alienta a los jóvenes a buscar la aprobación de las redes sociales. Gabriel Vázquez dijo que las emociones no eran «decoración», sino una acción que determina el liderazgo y la coexistencia. Indicó que las escuelas deben concebirse como organizaciones emocionales, no solo académicas, porque son emociones en el centro de la vida social.
Educación emocional, clave para lidiar con la ansiedad, las depresiones y la violencia en la juventud, el Congreso Rieeba fue creado dentro de la proclamación de la ley en 2491 desde 2025, que promovió al senador Carlos Julio González y se desarrolló con el Consejo de Rosario. La norma determina el establecimiento de competencias sociales en proyectos de educación institucional (PEI) con tres objetivos centrales: promover la salud mental, prevenir la violencia y fortalecer la coexistencia.
Rafael Bisquera, referencia mundial en educación emocional y presidente Rieeba, dijo esto
Kuntura abre una ventana única. Este evento contribuye a la propagación de la educación emocional y la sensibilización de sus necesidades. La violencia es una clara manifestación del analfabetismo emocional y la educación emocional, entre otras cosas, regulando la ira como una estrategia para la prevención de la violencia.
Ana Isabel Gómez, rector de la Universidad de Rosario, enfatizó que «habla de salud mental y educación
Emocional en la institución no es un problema adicional, habla sobre el estado de posibilidad de