
Las obligaciones pendientes millonarias de EPS activo, que Superan los $ 200 mil millonesEvidencia uno Crisis estructural que compromete la sostenibilidad de la red de hospitales públicos de Cesar.
El panorama está agravado con una facturación pendiente de más que $ 31 mil millones para servicios prestados a la población migrantecuyo financiamiento está sujeto a decisiones del Ministerio de Salud.
«Desde Venezuela hay casos de mujeres embarazadas que vienen a los hospitales desde aquí para servirlos, porque el sistema de salud de su país no funciona como deberían, y buscan otras alternativas para ser tratadas. También hay pacientes de ese país que requieren diálisis; se practican aquí y luego regresan a Venezuela. No podemos cerrar la emergencia de nuestros hospitales y luego tenemos que asistir a ellos. Luego, invocamos estas deudas con la deuda con la deuda de la deuda nacional. Concepto ”, dijo Georgina Sánchez, Secretaria de Salud de Cesar.
Protestas por crisis de salud. Foto:Particular
La crisis financiera impacta seriamente en varias compañías sociales del estado (ESA) que se han clasificado en niveles medianos y altos de riesgo, incluidos los de Gamarra, Agustín Codazzi y Bosconia. Esta situación ha generado una reducción progresiva en la capacidad operativa de la salud que proporciona instituciones (IP), muchas de las cuales se han visto obligadas a cerrar servicios debido a la falta de sostenibilidad económica.
La acumulación de deuda por EPS también genera una presión creciente en la red de hospitales privados, lo que afecta su capacidad de respuesta y sostenibilidad operativa. Un caso representativo de esta situación es el del Instituto Cesar Cardiovascular, que recientemente cerró uno de sus pisos debido a la imposibilidad de mantener su funcionamiento.
«Como proveedores, debemos recibir un pago para servir a la comunidad. En la medida en que el EPS no nos pague, esto se está convirtiendo en una ‘bola de nieve’, porque no podemos pagar las facturas de suministros o el personal médico, lo que nos lleva a cerrar los servicios que ya operan de una manera más lenta», dijo Martha Socarrá, gerente del Instituto Cardiovascular.
Salud para los ancianos. Foto:Istock
En este mismo sentido, el Presidente del Grupo Clínico Médico, Carlos Humberto Arce, dijo que los EPS intermedios no están pagando la deuda actual con los proveedores, y están ignorando los recursos que les deben desde antes de que intervengan, así como el dinero adeudado por el EPS liquidado.
«Es una crisis que pone en riesgo la vida humana debido a la falta de oportunidades, porque no tenemos la capacidad operativa del sistema. A esto se agrega la falta de medicamentos esenciales para salvar la vida del paciente; no tenemos forma o dónde comprar esos medicamentos», dijo Arce.
A esto se agrega que las personas que no reciben atención primaria o su medicamento van al departamento de emergencias, lo que genera un mayor hacinamiento e incapacidad de la clínica para poder proporcionar un servicio con altos estándares de calidad. En la medida en que no hay un flujo de recursos que les permita asumir y cancelar las deudas que tienen, este sector no funciona.
Piden la intervención del gobierno nacional
Para garantizar que tanto la red hospitalaria pública como privada mantenga niveles óptimos de servicio y atención a la población, el gobernador de Cesar, Elvia Milena Sanjuán Dávila, convocó una extraordinaria mesa de trabajo, a la que asistió el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco; Los senadores Imelda Daza, José Alfredo Gnecco y Didier Lobo; y los gerentes de clínicas y hospitales en la ciudad.
«Vamos a tomar medidas juntas. Hemos logrado consolidar una sola voz. Se necesita una intervención directa del gobierno en puntos como la implementación de un plan de pago para las deudas acumuladas por parte del EPS, con un cronograma que se cumple, la realización de seguimiento y sanciones en caso de incumplimiento de Supersalud», dijo el presidente.
Ante este panorama desalentador, el gobierno departamental y el banco político de la región solicitan al gobierno nacional la formación urgente de una tabla de trabajo con la participación de los gerentes nacionales del EPS, dado que los representantes territoriales no tienen la capacidad o la autonomía para establecer acuerdos de pago efectivos.
Del mismo modo, se requiere la presencia activa de la Superintendencia Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, para garantizar que los compromisos adquiridos en esa tabla se cumplan completamente.
«En esa tabla de trabajo es necesario que el Superalud haga un seguimiento de estos acuerdos que se realizan con el EPS y que, si no se cumplen, aplican las sanciones correspondientes», dijo el Ministerio de Salud.
Además:
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Ludys ovalle jácome
Especial para el tiempo
Valledupar