


En 2024, Cartagena recibió un total de 851,087 turistas extranjeros no residentesque representa un crecimiento acumulado de 56.3% en comparación con 2022, informa Procolombia
Los datos recientes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Migración Colombia confirman que el sector turístico de la Ciudad Heroica está viviendo uno de sus mejores momentos históricos, atrayendo El 75% del total de llegadas internacionales del Gran Caribe Colombiano.
Esta cifra no es solo un hito para la ciudad, sino que se consolidó como el motor turístico de la región.
Leer también
Estas cifras reflejan la confianza del turismo internacional en Cartagena y el trabajo conjunto entre el sector público y privado para consolidar la ciudad como un destino líder en el Caribe.
Carmen Caballero, presidente de Procolombia
Cruceros en Cartagena Foto:Puerto de Cartagena
Esta tendencia se ha mantenido en 2025 con la llegada de 255,390 turistas internacionales en marzo, que representa un aumento del 9.1% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El auge de los cruceros: Cartagena como eje central
El crucero también crece en Cartagena, y las cifras lo muestran.
En lo que va de año, Cartagena ha recibido 152,509 cruceros y 81 dedicados, lo cual es equivalente al 95% del movimiento total del país.
Este dominio en el mercado de cruceros reafirma el atractivo de la ciudad como un puerto de escala para las compañías navieras más prestigiosas del mundo.
La prueba de esto son los hitos recientes que marcan un antes y después para la industria.
En 2024, la ciudad fue testigo de la llegada inicial de la dama resiliente de Virgin Voyages 2.400 pasajerosY desde el océano Mitsui, el primer crucero japonés en llegar a la ciudad después de la pandemia, mantiene Procolombia.
Sin embargo, el logro más significativo es la confirmación de que el envío del Royal Caribbean ha elegido a Cartagena como un puerto de embarque para su serenata de los mares y joyas de los mares entre 2025 y 2027. Esta decisión estratégica no solo mejorará la economía local, sino que elevará el perfil de la ciudad a un nivel global.
Leer también
Promoción de la ciudad internacional
Cartagena: Playa Blanca, Barú Foto:Oficina de Alcalde de Cartagena
El éxito de Cartagena no es el resultado del azar. Es el resultado del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, un trabajo coordinado para posicionar a la ciudad en los mercados internacionales.
Carmen Caballero, presidente de Procolombia, destacó este trabajo en equipo: «Estas cifras reflejan la confianza del turismo internacional en Cartagena y el trabajo conjunto entre el sector público y privado para consolidar la ciudad como un destino líder en el Caribe».
Procolombia, en alianza del Ministerio de Turismo, Corpoturismo y el Puerto de Cartagena, ha desplegado una intensa agenda de promoción internacional. Esto incluye viajes de familiarización con agencias especializadas en turismo de alto gasto, misiones comerciales en mercados clave como Suiza, Panamá, Chile, México y América Central, y alianzas estratégicas con compañías navieras líderes como Carnival, Norwegian y el mencionado Royal Caribbean.
Leer también
Turistas en playas de Cartagena Foto:John Montaño / The Time
Con estas figuras sólidas y un plan de acción bien definido, Cartagena no solo se reafirmó como el destino más importante del gran Caribe colombiano, sino que se proyecta fuertemente como un puerto estratégico y una puerta de entrada fundamental para América Latina. Su perfil en la industria del turismo global está en aumento, consolidándolo como una referencia para la calidad y la seguridad para los viajeros de todo el mundo. El crecimiento imparable de Cruisery y la confirmación de la ciudad como un puerto de envío del Royal Caribbean predice un futuro prometedor para el sector.
Heroic se ha posicionado indiscutiblemente como el destino principal del gran Caribe colombiano, lo que demuestra un dinamismo sin precedentes a la llegada de los visitantes internacionales y de cruceros.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena