
Bogotá, 28 de abril (Efe).– Este domingo, la reconocida autora colombiana Celmira Zuluaga tiene el honor de presentar en la prestigiosa Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) su más reciente obra titulada ‘San José Gregorio Hernández Cisneros. Verdades ocultas’. A través de este libro, Zuluaga expresa su intención de limpiar y defender la reputación del ilustre médico venezolano, cuya imagen ha sido manipulada por magos, santeros y embrucadores que se aprovechan de la fe de las personas para engañarlas.
«Desde el inicio de mi labor, mi objetivo ha sido desvincular la figura del Dr. José Gregorio Hernández de las prácticas engañosas de ciertos magos y santeros que abusan de su nombre e imagen para jugar con la fe de la gente», comentó Zuluaga durante una conversación con Ephesis. La autora es también conocida por sus obras anteriores, ‘El medio del deseable’ y ‘Un médico de más allá’, que han sido bien recibidas por el público.
La figura de José Gregorio Hernández es ampliamente venerada no solo en Venezuela, sino también en Colombia y otros países de América Latina. Su reciente canonización, aprobada por el Papa Francisco el 25 de febrero, ha puesto aún más énfasis en la necesidad de separar su legado espiritual de las manipulaciones de aquellos que se autonombran sanadores. Estos individuos utilizan su nombre para ofrecer soluciones a diversos problemas mediante anuncios engañosos en la calle, lo cual ha llevado a Zuluaga a querer desmarcar la verdadera esencia de Hernández.
El libro, que ha sido publicado por la editorial Black Oveja, representa la culminación de más de 40 años de profunda investigación sobre la vida y obra de Hernández, quien nació en la pequeña ciudad de Isnotu, situada en el estado venezolano de Trujillo, y falleció en Caracas en 1919. A través de su meticuloso trabajo, Zuluaga espera dar a conocer la verdadera historia de este santo y esclarecer cualquier confusión que rodee su figura.
Zuluaga está convencida de que su investigación no solo iluminará el camino de la canonización de Hernández, sino que también puede servir de guía para otros procesos similares en el Vaticano. «Estoy segura de que mi investigación, mis escritos y mi cine, ya que he enviado toda esta información a la curia, pueden ayudar a otros que están en proceso de ser canonizados, además de educar a las personas sobre cómo funciona este proceso», afirma con determinación.
Tres papas, un milagro y un santo
La autora detalla que el camino de Hernández en el ámbito religioso ha sido apoyado por tres papas. El Papa Pablo VI lo designó como siervo de Dios; más tarde, Juan Pablo II lo reconoció formalmente; y finalmente, el Papa Francisco lo canonizó. «El Dr. José Gregorio, el Papa Francisco ya lo ha proclamado como santo. Las decisiones han sido firmadas y el estudio ha sido aprobado. Está todo listo para celebrar su canonización en una misa especial», señala Zuluaga.
Para que la Iglesia Católica pueda canonizar a alguien, se requieren dos milagros, uno por cada etapa del proceso. La notable canonización de José Gregorio Hernández tuvo lugar después de que se reconociera el primer milagro, que fue concedido a la niña Yaxury Solórzano Ortega. Ella sufrió un disparo en la cabeza en 2017 mientras estaba con su padre, y tras ser desahuciada por los médicos que la atendieron, su madre decidió rezar a José Gregorio por su sanación. Según los familiares, la intervención del médico fue la razón por la que la niña se recuperó, lo que fue considerado por el Vaticano.
Aunque el segundo milagro aún no se ha verificado, el Papa Francisco optó por avanzar con la canonización de Hernández sin esa segunda prueba, dado que su autoridad le permite tal decisión. Esto subraya el impacto y la relevancia de la figura de José Gregorio Hernández en la fe y la cultura latinoamericana, así como la urgencia de aclarar su imagen y legado frente a las distorsiones que han surgido.