Economía

¿Cuántas decisiones políticas afectan a la economía nacional? – En un click

¿Cuántas decisiones políticas afectan a la economía nacional?

 – En un click

Escrito por: McF. José Román González, profesor del programa de administración de empresas Universidad de América.

La relación entre política y economía es indiscutible. La actividad económica no se desarrolla al vacío, sino en el marco institucional y político que las condiciones de sus capacidades para el crecimiento y la estabilidad. Comprender esta interacción es esencial para diagnosticar la situación actual en el país y el proyecto de escenarios futuros.

Economía y política: barcos de comunicación

Las decisiones de inversión, consumo, expansión de negocios o adquisición de bienes permanentes dependen en gran medida de la percepción de la estabilidad política. En Colombia, la tasa de inversión cayó del 24% al 17% del PIB en los últimos años, lo que refleja la cantidad de incertidumbre erosiona la confianza y limita el dinamismo económico.

Estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), titulado ¿Cómo la inestabilidad política afecta el crecimiento económico?Analizó datos de 169 países durante 44 años. Sus conclusiones son irresistibles: cualquier cambio de gabinete reduce el crecimiento del PIB per cápita para 2.39 puntos porcentuales, debido a la menor productividad, la disminución de la inversión física y la falla en el capital humano.

Venezuela es un ejemplo extremo. Entre 2013. Y 2018, su economía acordó el 47.6%, mientras que la inflación en 2018. El año aprobó el 130,000%. El deterioro económico fue una consecuencia directa de las decisiones políticas autoritarias y no estructuradas.

Crecimiento económico en medio de una crisis política: ¿es posible?

Aunque no es común, hay casos en los que la economía crece a pesar de la inestabilidad política. Perú, invitaron a algunos expertos como la «paradoja peruana», experimentaron seis presidentes en siete años (2016-2022) y, aun así, mantuvieron el crecimiento anual promedio de 4.8% entre 1993 y 2019. Años. Entre las explicaciones están:

  • Autonomía institucional de organismos como el banco central.
  • Apagar la economía productiva y la política de medios.
  • Entornos externos favorables, como los altos precios de las materias primas o los tatuajes de inversión extranjera.

China ilustra otro tipo de paradoja: crecimiento sostenible en el contexto de las tensiones políticas y el autoritarismo. Su modelo combina sistemas económicos interdependientes, aunque sin sinergias completas, lo que demuestra que no requiere toda la estabilidad económica.

¿Es esta paradoja sostenible?

Para el ex ministro María Claudia Lacouture, la respuesta es negativa. La economía solo puede ser resistida por las tensiones políticas solo si se basa en motivos sólidos: autonomía del banco central, reglas fiscales estables, apertura comercial y negocios robustos. Sin estos elementos, la inseguridad desalienta la inversión y ralentiza el crecimiento.

Colombia vivió su propia versión: una década de coexistencia de conflictos armados con estabilidad macroeconómica relativa. El economista Leopoldo Ferguson atribuye a dos factores: la influencia desigual del conflicto, más difícil en las zonas rurales, y un pacto tácito entre las élites para el mantenimiento de la ortodoxia macroeconómica. Sin embargo, este consenso se ha debilitado en los últimos años, bajo la influencia de las decisiones fiscales y el clima político polarizado.

Panorama actual: luces y sombras

El Banco Mundial proyecta que la economía colombiana crecerá un 2,4% en 2025. Años y alcanzará su potencial de 2.9% en 2027. Años. Años. Años. Años. El República de la República Permite que la inflación converja de acuerdo con el 3%, que es una señal positiva. Sin embargo, la situación fiscal es preocupante: el consumo excede los ingresos y la deuda pública alcanza el 61% del PIB, similar al nivel de pandemia.

Reducción de la inversión pública, el 2.3% de la disminución de los ingresos fiscales y la depreciación superiores al 40% de las acciones Ecopetrol Desde 2022. Empeoran el panorama. Alta Rotación Ministerial – 53 ministros en menos de tres años – aumenta la incertidumbre, que se refleja en el índice de política económica de Fedesupción, que ha alcanzado 299 puntos, significativamente por encima del promedio histórico de 100 puntos.

Nota recomendada: el desempleo continúa cayendo, de acuerdo con el día

En este contexto, el crecimiento económico no es suficiente para reducir significativamente la pobreza. El desempleo no está aumentando, pero se explica por el progreso del empleo informal. La inversión permanece estancada, el déficit fiscal está en el máximo histórico y la calificación crediticia se degrada, lo que condicionará las decisiones del próximo gobierno y requerirá altos ajustes.

Colombia no sufrió dictaduras como otros países de la región, pero ciertamente logró un equilibrio frágil entre la estabilidad económica relativa y la inestabilidad política. Este equilibrio no está garantizado y, sin largas reformas y consenso, se pueden interrumpir. Por lo tanto, el «sesgo de supervivencia», ingresando a los casos que se resistieron a la tormenta, no debería crear complacencia. La evidencia es clara: la política es importante, y su impacto en la economía es profundo, duradero y, en muchos casos, la determinación del bienestar nacional.

Redacción
About Author

Redacción