

El foro «Motor de desarrollo del Caribe: unido para una visión»Celebrada en Barranquilla en la Universidad del Norte, reunida líderes localesempresarios y líderes sindicales en un espacio convocado por Casa editorial. La gran conclusión fue clara: el Caribe colombiano Necesitas más autonomía y uno Voz unificada Para acelerar su desarrollo.
Leer también
El gobernador del Atlántico, Eduardo Summeruno de los principales impulsores del Planificación de la región administrativa (Rap) Caribe, enfatizó que la integración no puede permanecer simbólica. «Tenemos que dar el salto al Región de entidad territorial (Ret), con autonomía política y fiscal, para que nuestras decisiones se tomen aquí y no miles de kilómetros en Bogotá«, Dijo.
Carlos Sarabia, de la Oficina de Alcalde de BarranquillaEstuvo de acuerdo en que el centralismo sigue siendo una barrera para la competitividad de la región: “El Caribe no puede continuar esperando que otros decidan por nosotros. Nuestra gente y nuestras industrias tienen la capacidad de liderar grandes transformaciones«
Infraestructura, energía y confianza pública-privada
«Sin carreteras modernas, el Caribe no puede ser la entrada que Colombia necesita» Carlos Rosado. Foto:Oscar Berocal
El primer panel, moderado por el editor general de El Tiempo, Ernesto Cortésabordó los desafíos de la infraestructura, el comercio exterior y la energía. Carlos Rosado, Sacyr Director de Relaciones Públicasenfatizó que la conectividad de carretera y puerto será el verdadero motor para atraer inversiones y destacó el valor del Cabal del diqueque está a cargo de esta compañía: “Sin carreteras modernas y puertos competitivos, el Caribe no puede ser el puerta de entrada eso Colombia Él necesita hacia el mundo. Proyectos como el dique son una pieza Fundamental para el desarrollo. Son más de 6 mil empleos que se generarán y un gran compromiso ambiental. «
A lo largo de la misma línea, Manuel HerreraEl presidente de la zona libre de La Cayena, recordó que la región ha demostrado cómo los parques industriales y logísticos pueden impulsar la economía: «El Caribe tiene un ecosistema ideal para exportar, pero necesitamos reglas claras y un estado que acompaña al sector privado«
El ex ministro de minas y energía, Amylkar AcostaCentró su discurso en la transición de energía. Señaló que el Caribe debe ser el protagonista en la generación de energía limpia «:Aquí los mejores vientos soplan para el viento y tenemos radiación solar privilegiada. Esta es la oportunidad de dejar de depender de los combustibles fósiles.«
Innovación, talento y equidad social
A la imagen, Francisco Miranda, Efraín Cepeda, Victoria Ibáñez y Adolfo Meisel Roca. Foto:Oscar Berocal
El segundo panel colocó la lupa en el talento humano y la innovación como motores de desarrollo. Efraín cepedaPresidente de El Comité Intergremial del Atlántico enfatizó que la región debería formar capital humano de clase mundial: «Si queremos atraer inversiones de alto valor, necesitamos jóvenes capacitados en tecnología, bilingüismo y habilidades digitales. Fortalecer la apuesta de energía de la región«
Por su parte, Victoria ibáñezEl director de Amcham Atlánnico y Magdalena habló sobre la necesidad de incluir mujeres y comunidades en procesos de innovación «:»El Caribe tiene una gran capital creativa, pero sin capital no hay desarrollo sostenible. La inclusión social debe ser parte de esta agenda«
Los expertos acordaron que la región no solo debe verse como Pole turístico cualquiera energéticopero también como espacio para industrias tecnológicas, nuevas empresas y Nuevas economías creativas.
Cultura y gastronomía como identidad y oportunidad
Yomaira Herrera Cassiani, partera del Barrio Abajo. Foto:Oscar Berocal
El foro también abrió espacio para reflexionar sobre la cultura como activos de desarrollo. Yomaira Herrera CassianiLa partera reconocida del vecindario de Barrio de Barranquilla, dijo que la cocina tradicional y el folklore del Caribe deben entenderse como parte de la economía regional: «»Nuestra cultura no es el folklorismo, es el desarrollo. La gastronomía genera empleo, atrae el turismo y refuerza la identidad que nos hace únicos «.
El evento concluyó con homenajes a personalidades de cultura, deportes y educación, además de un reconocimiento póstumo a Juan B. Fernández Renowitzkyex alcalde de Barranquilla y uno de los pioneros del movimiento de autonomía del Caribe.
Por primera vez en el marco de este foro, se hizo reconocimiento a talento de la región que, con su esfuerzo, carisma y proyección, lleva la bandera de Colombia como Juan Carlos Coronel Vargas Cantante de música de Cartagena, compositor y productor; Alex Cujavantepatinador profesional; María del Mar Vélezdirector ejecutivo y fundador de Crack the Code; Rafael Simón del CastilloPresidente Novus Civitas Developer de Serena del Mar.
Los antecedentes políticos: la votación del Caribe y el RET
Entrega del reconocimiento del foro en la categoría de cultura al cantante Juan Carlos Coronel. Foto:Oscar Berocal
Más allá de los paneles técnicos, el foro mostró que la integración regional del Caribe No es un tema nuevo. Desde Votación caribeña 2010, cuando más de 2.5 millones de ciudadanos expresaron su voluntad de mayor autonomía, el debate permanece en el Agenda pública.
Hoy, el compromiso de consolidar el Región de Entidad Territorial (RET) Parece que el paso final para que la región administre sus propios recursos y defina políticas de acuerdo con sus necesidades. «La autonomía no es un capricho, es un derecho histórico que el Caribe ha ganado«, Concluyó el gobernador de verano, cerrando un evento que dejó en claro que La región no quiere seguir siendo «periferia» en el mapa político y económico del país.
Leer también
El foro organizado por el tiempo mostró que el Caribe colombiano está decidido a reclamar un lugar central en el desarrollo nacional. Con la infraestructura, la innovación, la cultura y la autonomía, como las banderas, la región busca consolidar una hoja de ruta que exceda el retraso y la desigualdad frente al centro del país.
También puede estar interesado:
Motor de desarrollo del Caribe: United para una visión. Foto: