
Aproximadamente dos horas estaban a la deriva de 44 miembros de la comunidad indígena de casicraquías, incluidos niños y adultos mayores, en las aguas del Río Negro, en el correqueo de San Felipe, GuainíaTributario ubicado al sur del departamento, que forma parte de la línea fronteriza colombiana con Venezuela.
El naufragio ocurrió el sábado pasado cuando El motor principal del buque artesanal en el que los miembros de la comunidad indígena fueron transportados, desde el refugio Casquiare hasta San Felipe, presentó fallas técnicasEl teniente coronel José Luis Acuña Vargas, comandante del Batallón de Infantería de la Marina No. 50.
Las autoridades han enviado ayuda a las familias afectadas por inundaciones. Foto:Gobernación de Guainía
La operación de asistencia humanitaria comenzó cuando la tripulación de un equipo de operaciones fluviales, que patrullaba cerca de un puesto de control, notó las llamadas de ayuda de Motonaveque fue movilizado sin rumbo a la orilla del río de San Felipe, en Guainía.
Inmediatamente, dijo el teniente coronel Acuña Vargas, Los uniformados procedieron a ayudarlos en el sitio de emergencia y verificar el estado de salud y se estableció que ninguna persona presentó ninguna situación médica.
Inmediatamente, El personal asignado al Batallón del río de Infantería Marina No. 50 remolcó el bote y sus 44 ocupantes, incluidos adultos mayores y niños.al muelle principal de San Felipe, logrando ponerlos a salvo.
Apoyo para el invierno de invierno
Además, La Armada Nacional, con el despliegue de barcos de apoyo fluviales, patrullas de logística de combate, unidades de reacción de guardia costera rápida y más de 300 miembros de la tripulaciónDesde junio, continúa trabajando para el pozo de las comunidades afectadas por las inundaciones en esta región del país.
Se había presentado una falla del motor. Foto:Batallón de infantería de la Marina No. 50
La Armada colombiana avanza estas tareas con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (USGRD) y las autoridades regionales de los Departamentos de Arauca, Guainía y Vichaday ha transportado más de 80 toneladas de ayudas humanitarias para las comunidades afectadas por la ola de invierno a bordo de sus unidades.
Como miembros del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, la Institución Naval ha desplegado sus medios navales y fluviales, como patrullas de logística de combate, unidades de reacción rápida (URR) de la Guardia Costera y patrullas de apoyo de Light River; Además del arduo trabajo de 304 marineros de Colombia, que desde junio han contribuido activamente a la atención de las comunidades afectadas debido a la temporada de lluvias.
Las inundaciones en Guainía, como en varias partes de Colombia, se generan en emergencias. Foto:Gobernación de Guainía
Gracias a la coordinación interinstitucional con la UNGRD, las gobernaciones departamentales, los alcaldes locales, la Federación Nacional de Departamentos, organizaciones no gubernamentales y con la población civil, Se ha logrado abordar estas ayudas humanitarias para abordar la emergencia de invierno en Urinoquia colombiana, beneficiando a unas 9.500 familias.
La Armada colombiana, a través de la fuerza naval de la orinoquía, ratifica su compromiso con la salvaguardia de la vida humana en los ríos fronterizos del país, a través de Operaciones que permiten garantizar la seguridad de las comunidades y la soberanía en esta región del este colombiano, dijo el teniente coronel Acuña Vargas.
También puede estar interesado:
Estados Unidos envía buques de guerra cerca de Venezuela. Foto:
Villavicencio