Tecnología

de un video de 19 segundos frente a algunos elefantes para convertirse en el gigante de video global

de un video de 19 segundos frente a algunos elefantes para convertirse en el gigante de video global

«Aquí estamos enfrentando a los elefantes». Con una frase tan simple y a la vez un poco torpe, comenzó el viaje de YouTube. Era el 24 de abril de 2005. Jawed Karim, uno de los cofundadores de esta plataforma innovadora, subió un video de solo 19 segundos grabado en el zoológico de San Diego. No utilizó trípodes, micrófonos manuales ni un riguroso plan de edición. Era simplemente un individuo que enfocaba la cámara en los animales con un tubo largo en una tarde primaveral.

Nadie podría haber imaginado en ese momento que esos breves 19 segundos establecerían el inicio de una revolución digital.

Las leyendas cuentan que en enero de 2005, Chad Hurley y Steve Chen, que trabajaban en PayPal, asistieron a una fiesta donde la gente compartía fotos y videos. Sin embargo, enviar esos videos resultó ser un desafío debido a la falta de formatos y software compatibles. «Intentamos simplificarlo tanto como fuera posible», recordó Chen un año después durante una entrevista televisiva.

Con esa frustración en mente, Hurley, Chen y Karim se embarcaron en el desarrollo de un sitio que permitiría subir videos y compartirlos sin complicaciones. El primer prototipo, inspirado en un sitio de citas llamado Hotornot, pronto se transformó en algo mucho más amplio: una plataforma abierta a que cualquier individuo pudiera mostrar su creatividad.

YouTube halló un gran aliado en Myspace, la red social creada por Tom Anderson, donde los usuarios comenzaron a llenar sus perfiles con videos de la plataforma, que en ese momento se consolidaba como la más popular. El verdadero empujón se produciría en diciembre de 2005, cuando un sketch de Saturday Night Live comenzó a circular y generó un aumento del 83% en el tráfico de YouTube. De repente, el video en línea se convirtió en un fenómeno de la cultura popular.

La explosión viral y el salto a Google

En octubre de 2006, Google adquirió YouTube por 1,650 millones de dólares. Hurley y Chen se convirtieron en millonarios de la noche a la mañana, pero el camino hacia adelante estaba lleno de desafíos: la plataforma debía navegar en aguas problemáticas, enfrentando demandas por derechos de autor, manteniendo su espíritu de comunidad y, al mismo tiempo, monetizando el creciente interés.

Inicialmente, YouTube emergió como un escaparate de autenticidad y espontaneidad. No había sets cinematográficos ni producciones cuidadosamente editadas; eran solo personas grabando desde sus habitaciones y otros subiendo anuncios, videoclips o fragmentos de programas de televisión. Con la llegada del programa de monetización en 2007, los creadores empezaron a profesionalizarse. El video inicial de Karim frente a los elefantes se transformó en una industria de vlogs, sketches, tutoriales y gameplays que, en muchos casos, alcanzaron una calidad equiparable a la de la televisión.

La página principal de YouTube en enero de 2006

En la comunidad hispanohablante de YouTube, los primeros años se distinguieron por una creatividad tan exuberante como desorganizada. Rubius improvisó ‘vlogs épicos’, Fernanfloo exhibió un humor característico, Auronplay generó contenido grabado desde su habitación, comentando sobre videojuegos, y Willyrex y Vegetta lanzaron sus primeros gameplays de ‘Call of Duty’ y ‘Uncharted’. Los videos eran caseros, presentaban miniaturas artesanales, y el objetivo no era agradar a un algoritmo, sino disfrutar. No obstante, con el tiempo, las reglas del juego cambiaron: ese espíritu espontáneo fue reemplazado por una profesionalización y una nueva dinámica en la plataforma.

En 2012, Vine causó un revuelo con sus clips de seis segundos. Aunque cerró en 2017, dejó una huella que encontraría continuación en la brevedad que TikTok fomentaría. A pesar de haber nacido con un enfoque en videos caseros, YouTube tuvo que evolucionar. En 2021, introdujo oficialmente los ‘shorts’ para adaptarse a las nuevas tendencias.

La evolución de las miniaturas

No obstante, la frontera que separa a YouTube de la televisión se ha ido desdibujando. Actualmente, más de mil millones de horas de contenido se ven cada día en televisores inteligentes. Neal Mohan, director ejecutivo de YouTube, afirmó sin dudar este año: «YouTube es el nuevo televisor«.

No es solo porque visualizamos YouTube en pantallas de TV; también se observa que las cadenas tradicionales están migrando su contenido hacia esta plataforma. Disney+, por ejemplo, ha publicado los episodios iniciales de ‘Andor’ en YouTube, y múltiples cadenas están apostando por cargar su contenido completo en esta plataforma.

¿YouTube es el nuevo televisor?

La evolución de YouTube ha superado todos los límites concebibles. Mrbeast, quien posee más de 388 millones de suscriptores, lidera una nueva generación de creadores que han dejado de grabar videos desde casa: ahora producen éxitos taquilleros con presupuestos cinematográficos. A su lado, el grupo Sidemen, Mark Rober, y el grupo Dude Perfect demuestran hasta dónde ha llegado la profesionalización en la plataforma. En el ámbito hispano, muchos de los YouTubers mencionados anteriormente aún mantienen su presencia. Nosotros, en , hemos estado desarrollando nuestro propio canal de YouTube, que busca transmitir nuestra esencia a través del formato audiovisual.

A pesar de que la televisión tradicional aún existe, ya no es exclusiva la forma de acceder al contenido. Con solo abrir YouTube, puedes ver noticias en directo, eventos deportivos, programas de entretenimiento o debates en tiempo real, desde cualquier dispositivo y sin horarios establecidos. Las plataformas de streaming también están adoptando esta transformación; servicios como Netflix y Max, por ejemplo, ya ofrecen transmisiones en vivo, competiciones deportivas y canales de noticias. La transmisión, que originalmente surgió como una alternativa a la TV lineal, ahora se asemeja más a la oferta de los medios tradicionales.

En YouTube, la cantidad de anuncios ha crecido significativamente en los últimos años, y muchos usuarios han notado que las pausas publicitarias se están volviendo más frecuentes y prolongadas. Max, por su parte, ha revivido un formato similar al de la televisión por cable tradicional: paquetes de contenido, transmisiones programadas y restricciones de calidad según el plan suscrito. La promesa de libertad absoluta que inicialmente ofrecía la plataforma se difumina en medio de estas estrategias de mercado más convencionales.

La cantidad de anuncios en YouTube ha aumentado notablemente en los últimos años.

Con motivo de sus dos primeras décadas, YouTube ha revelado cifras que ilustran su inmensa evolución como una plataforma colosal. Más de 20 millones de videos son subidos diariamente; se publican más de 100 millones de comentarios; y diariamente, los usuarios hacen clic en más de 3.5 mil millones de «me gusta».

Más de 300 videoclips han alcanzado más de mil millones de visitas, un selecto club que sigue en expansión. De acuerdo a análisis de SimilarWeb, YouTube es el segundo sitio web más visitado a nivel global, solo detrás de Google, con un promedio de más de 20 minutos por visita y más de 13 páginas vistas por sesión. Dos décadas después de aquel primer video frente a los elefantes, YouTube no solo se mantiene en pie: también lidera una parte considerable del tráfico global en Internet.

Han pasado veinte años desde aquel primer video frente a los elefantes. YouTube, ahora parte del ecosistema de Google, sigue firme y más fuerte que nunca; sin embargo, en el vertiginoso mundo de la tecnología, nada es eterno. Microsoft celebra sus 50 años de trayectoria, mientras otros gigantes como Nokia o Blackberry fue en su tiempo un titán antes de experimentar su caída. ¿Estará YouTube aquí dentro de otras dos décadas? ¿O consumiremos contenido que aún no podemos imaginar? Por ahora, YouTube sigue siendo una parte central de nuestras vidas. Y nosotros, de la tuya.

Imágenes | YouTube | Captura de pantalla | con Photoshop

En | Los algoritmos modernos deciden qué podemos ver. YouTube es el último refugio donde el algoritmo no elige por ti

Redacción
About Author

Redacción