
Durante seis días, Cali vibró con El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que en su 29a edición reunió a más de 2,000 artistas en el escenario entre 52 grupos de competencia, 17 invitados nacionales e internacionales, y más de 170 transportistas de tradición en cocina, moda, bebidas y manualidades ancestrales.
El encuentro musical, celebrado en la ciudadela de Petronio de la Unidad de Deportes de Alberto Galindo, cerró con un broche de oro al anunciar los grupos de agrupación ganadores, el premio más alto del festival, reafirmando la grandeza de un patrimonio cultural que crece cada año y se proyecta como una herencia viva de Colombia y el mundo.
«El Festival Petronio es un símbolo de unión, reconciliación y paz para el Pacífico, para Cali y para Colombia.
Petronio es una de las ventanas para impulsar la economía de Cali. La Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad estimó los ingresos por 5 millones de dólares y la llegada de más de 34,000 turistas.
Ganadores 2025 – Papel
Marimba y canciones tradicionales:
Primer posición: Patacoré: reunido en la ciudad de Cali en 2019, Articulan base del Pacífico, formados por una amplia trayectoria de aprendizaje empírico y de entrenamiento de los relés generacionales de sus antepasados.
Estos legados ancestrales que hoy replican estas nuevas generaciones lo hacen para trascender y sorprender con gran apropiación de estos ritmos, para la preservación de su cultura.
Segundo lugar: ritmo este.
Tercera posición: bateo.
Canciones de Marimbas y Patacoré. Foto:Oficina del Alcalde de Cali
Mejor intérprete tradicional de marimba: Jhon Alex del Castillo Cortes – Grupo Patacoré.
Flauta Chirimía:
Timbison Foto:Oficina del Alcalde de Cali
Ganador: Timbison: Fundada en 2019 en Cali por músicos y canto de Timbiquí (Saija, Santa María y San José). Nacido como un acto de resistencia y esperanza contra el desplazamiento forzado, Timbisón ha convertido la música en un puente que preserva la memoria y proyecta el patrimonio cultural del Pacífico Caucano hacia las nuevas generaciones. Su propuesta de sonido, auténtica y ancestral, combina ritmos como Bambuco, Play, Corridor, Bunde y Currículo, interpretados con flautas nativas, exageraciones, redobladas, triángulos, maracas y voces femeninas que evocan la canción profunda de la tierra.
Segunda posición: San José Chirimía.
Tercera posición: son timbiquí.
Mejor intérprete de flauta de Carrizo: campaña de Ronal Alberto – Grupo aéreo y Águeda.
Clarinete Chirimía:
Asamblea de Chirimía. Foto:Oficina del Alcalde de Cali
Ganador: Ensemble Chirimía: Nacido en 2013 en Quibdó bajo la guía del maestro Edwar Edinson Minotta Mosquera, este grupo comenzó como un proyecto escolar y hoy es una referencia para jóvenes talentos, alegría y tradición. Sus miembros, con arreglos musicales de Jhonatan Andrés Palacios Mosquera y composiciones de su directora Rosa Lemos Lozano, han viajado escenarios locales, regionales y nacionales, con la fuerza de la chirimía tradicional a nuevas generaciones.
Segunda posición: fondo del río Tagachí.
Tercera posición: Samburuk.
Mejor intérprete de clarinete: Indalecio Sánchez Mosquera – Grupo Samburuk.
Violines caucaní:
Ganador Mokumba: Quilichao Youth Group, nacido en 2019 como un sueño colectivo para rescatar la tradición de Afro Caucana y honrar a la oficina de los Luthiers, hoy estos diez jóvenes nos muestran que la memoria vibra, resiste y florece en cada nota.
Segundo lugar: dejando rastros.
Tercer lugar: Jóvenes ancestrales.
Mejor intérprete de violín tradicional: Cristian David Ocoro – Grupo que sale de trazas.
Modalidad gratuita:
Sound Mangrove. Foto:Oficina del Alcalde de Cali
• Ganador: Sound Mangrove: grupo musical que emerge de las raíces del Pacífico colombiano, compuesto por músicos de diferentes territorios de la región, como Roberto Payán, Buenaventura, Tumaco, Quibdó, entre otros. Su nombre está inspirado en manglares, ecosistemas vitales que protegen las costas y simbolizan la resiliencia, la unión y la conexión con el mar. Este proyecto busca preservar y revitalizar la música tradicional del Pacífico, llevándolos a nuevos horizontes sonoros a través del diálogo con géneros como el jazz, el blues y otras expresiones musicales de gran riqueza armónica.
Segunda posición: Grupo Melanina.
Tercera posición: Chonto Soul.
Mejor intérprete de marimba Modalidad gratuita: Roger Esteban Alegría- Grouping Mangrove Fusion.
Premios individuales
Mejor intérprete vocal tradicional: Otoniel Orobio – Grupo de camarones de playa.
Mejor intérprete vocal: Johan Castro Perlaza – Sound Mangle Group.
Mejor canción no publicada: autor Anhelos del autor Tonny Emilio Chaberra- Group Samburuk Chirimía.
Mejor arreglo musical: I Video a la muerte del autor Carlos Andrés Bonilla-Sonory Mangle Group.
Con estos reconocimientos, el Festival Petronio exaltó la calidad artística de los grupos del Pacífico colombiano y los territorios invitados, además de la fuerza de un patrimonio cultural que crece cada año y se proyecta como herencia viva.
Para llegar a la plataforma principal del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, cada grupo realizó un camino de unos 6,000 kilómetros, en cada una de las zonales que comenzaron en abril, cruzando la costa colombiana del Pacífico e incluso llegando a Esmeraldas, en Ecuador, escuchar a más de 150 grupos registrados.
Hubo ocho zonales calificados en Timbiquí, Puerto Tejada, Barbacoas, Buenaventura, Chocó, Istmina, Bogotá y Cali, donde se seleccionaron 52 grupos: número que representa un récord para el festival, debido al talento encontrado en los territorios.
«Este premio es el resultado de un esfuerzo colectivo y representa el sueño de muchos jóvenes del territorio que se preparan durante todo el año para llegar a esta gran casa del Pacífico. Un escenario que no solo hace visible, sino que también dignifica y proyecta al mundo las voces, la música y las tradiciones de nuestras comunidades», dijo el secretario de cultura de Cali, Leydi Higidio.
Durante la gala de clausura, la oficina del alcalde de Santiago de Cali, a través del Ministerio de Cultura, Giró homenaje a la cantante y compositora Nidia Góngora, Reconociendo su vida y su trabajo con la mayor distinción otorgada por el festival a aquellos que han dedicado su carrera para preservar y proyectar el legado cultural de la costa del Pacífico.
Nacida en Timbiquí (Cauca), Nidia Góngora es considerada una de las voces más representativas de la música del Pacífico. Con más de dos décadas de experiencia, ha sido un guardián de las canciones tradicionales, que conducen a los escenarios de América, Europa y Asia el sonido de los Marimbas, Cununos y Guasás que transmiten la historia y la memoria de su pueblo.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo
Cali
Ver otras noticias de interés
El abogado y creador Jessi Santodomingo lo explica. Foto: