Economía

Medio ambiente sin noticias confidenciales – En un click

Medio ambiente sin noticias confidenciales

 – En un click

Autora Sara Juliana Rivera Celly.

[email protected]

La crisis de protección del medio ambiente excede a todos los sectores de la sociedad y se verifica fuertemente en todos los rincones de las ciudades. Sin embargo, no se puede resolver solo de las políticas públicas o el desarrollo de tecnologías puras, porque aunque estas herramientas son fundamentales, necesitan articular un elemento clave y a menudo subestimando: comunicación: comunicación.

Esto ha llevado a conversaciones de referencia sobre cómo los proyectos ecológicos deben ser visibles a través de los medios de comunicación, y el papel desempeñado por los comunicadores sociales y periodistas en la difusión de información a través de estrategias públicas sólidas y atractivas. Sin embargo, se refleja un poco en la responsabilidad que esto también implica en el poder que implica en el punto intermedio entre las diferentes áreas de la experiencia de ciudadanos y profesionales.

Infoxificación y desinformación

Todo nos transporta a la realidad en la que estamos saturados de información y en los que el flujo y la velocidad constantes con los que circula. Este fenómeno se describe como una infoxicación, el término que llegó Alfons Cornella relacionarse con una sobrecarga informativa que interfiere con la comprensión y la toma de decisiones. En este contexto, muchas personas se identifican como portavoces de causas ecológicas, sin contar, en muchos casos, con el apoyo de una investigación profunda o objetividad técnica que requieren estos problemas. Entonces surge la pregunta clave: ¿realmente nos comunicamos con los problemas ambientales y el estado de nuestro entorno?

Dicho esto, es importante tener en cuenta que la defensa del territorio y Conciencia ecológica No depende únicamente de entidades gubernamentales, expertos o grandes movimientos globales. Cada ciudadano, desde su propio papel, es responsable de abrir el espacio para el diálogo ambiental y las contribuciones basadas en su campo de conocimiento. De esta manera, los profesionales de diferentes áreas, especiales en el campo de la comunicación, la publicidad y otras disciplinas relacionadas, pueden reconocer la fortaleza del impacto que el ejercicio en la comunidad y la influencia que tiene un edificio de conciencia colectiva.

¿Activismo ambiental o pose digital?

Por otro lado, se observó que, aunque una gran parte de la sociedad se considera que el abogado de la defensa ambiental, este compromiso no siempre se traduce en acciones concretas. De hecho, la encuesta realizó 2024. Año por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUDO) Descubrió que el 80% de las personas en el mundo, es decir, cuatro de los cinco, quieren que los gobiernos tomen medidas más fuertes contra la crisis climática. Sin embargo, dado el deterioro del entorno que continúa empeorando más frentes, está claro que hay pocos que actúen de manera efectiva que enfrente esta situación.

Se agrega la ausencia de criterios técnicos en muchos espacios de comunicación, lo que facilitó la propagación de prácticas ambientales mal orientadas. A menudo, debido a la ignorancia o la acción basada en el sentido común sin apoyo científico, los procedimientos se replican que, lejos de ofrecer soluciones reales, terminan los problemas de profundización o crean influencias negativas.

Desde el día de la forestación con las especies netotivas hasta campañas de reciclaje débilmente diseñadas, muchas de estas iniciativas, aunque bien hechas, fracasaron debido a la falta de articulación con expertos y una baja comprensión del contexto territorial. Toda la evidencia anterior de la necesidad urgente de construir puentes entre el conocimiento técnico y las acciones de los ciudadanos, donde la comunicación estricta, contextualizada y disponible juega un papel central.

Comunicarse desde el contexto

Con el propósito de profundizar estos desafíos y una comprensión más clara del papel que desempeña la comunicación en relación con el medio ambiente mantuvo una conversación con Diego Mauricio Rojas CachopeEspecialista en consultores ambientales y de sostenibilidad. Su enfoque, simultáneamente crítico y pedagógico, permite la dimensión de cómo negativamente afectan negativamente negativamente la información errónea y la falta de articulación entre las disciplinas.

Uno de los puntos en que Red es la necesidad de conocer el territorio antes de comunicarse: comprender lo que nos rodea es necesario para construir mensajes auténticos, eficientes y socialmente responsables. Sin este conocimiento, corremos el riesgo de problemas trivializados, haciendo falsedades informativas y creamos apatía frente a la crisis climática. Estas reflexiones han impulsado la producción a videoen el que se profundiza la importancia de la comunicación estricta y contextualizada en el medio ambiente, así como el espacio para el análisis en el programa Concentración en el oído. Ambos contenido ya están disponibles en el canal de concentración de medios de YouTube.

Professional advierte que la comunicación ambiental no puede separarse de la comprensión real de los contextos locales. El mensaje fue elaborado desde la distancia, sin pensar en la historia, la cultura y la dinámica socioeconómica, desencadenan el riesgo de ser experimentado como externo o impuestos, perdiendo la capacidad de movilizar a la comunidad. En este sentido, el especialista insiste en que la comunicación efectiva nació del diálogo con aquellos habitados y conoce territorio, reconociendo su conocimiento y experiencia como parte de un tejido que apoya la acción ambiental sostenible.

También se afirma que es vital cerrar la brecha entre la ciudadanía y el conocimiento técnico, hay espacios que deben continuar con expertos. Es crucial encontrar los puntos de las reuniones en los que la ciencia y la operación de los ciudadanos y fortalecerse: un experto proporciona rigor y evidencia, mientras que la comunidad fortalece y materializaciones en iniciativas concretas. Este trabajo conjunto no solo legitima las intervenciones ambientales, sino que también fomenta una sensación de mentalidad de la madera, donde cada acción individual agrega un mayor impacto colectivo.

Es hora de construir puentes entre el conocimiento técnico y la sociedad, por lo que es crucial promover un enfoque colacional en el que cada voto habla y cualquier contribución del conocimiento. Sin embargo, esto no significa dilución de espacios de experiencia: hay decisiones y acciones que deben estar en manos de aquellos que tienen la capacitación y la experiencia necesarias.

Los ciudadanos juegan un papel clave en la defensa ambiental, pero eso debe lograrse a partir de la conciencia de las restricciones, reconociendo cuándo es necesario dar a quienes posean conocimientos técnicos significativos. Solo de esta manera será posible avanzar hacia soluciones sostenibles y contextualizadas, integrando la variedad de habilidades, experiencias y perspectivas que hacen de nuestra comunidad.

Cerrar una brecha entre el conocimiento técnico, la comunicación y las acciones de los ciudadanos no es una tarea fácil, ya se necesita. La crisis ambiental requiere nuevas formas de contar, comprender y las acciones, en las que son la información estricta y el compromiso social. En este escenario, las comunicaciones no se pueden limitar a los informes: deben formarse, movilizar y conectarse. Al mismo tiempo, es crucial evitar la banalización o la simplificación excesiva del conocimiento científico.

Ciudadanía crítica y activa que no debe ser reemplazada por expertos, pero lo respalda y la traduce sin distorsionar su significado. Su papel es crear un impacto a partir de todos los días y los procedimientos que, aunque pequeños, obviamente, cargan la fuerza cuando se replican colectivamente. Solo entonces podemos transformar la preocupación en el compromiso y la información en un poderoso cambio ambiental.

Nota recomendada: Minambiente pide Pacto de Amazon

Redacción
About Author

Redacción