
El personaje ancestral y tradicional que rodea el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, no solo se vive en la ‘Casa Grande’, ubicada en la Unidad de Deportes de Alberto Galindo, en el sur de la capital de Valle del Cauca.
También en el este de Cali, un sector que nació de varias migraciones que provienen principalmente del Pacífico colombiano.
En este sector, donde la violencia se libra con arte, música, folklore y una profunda convicción de salir adelante, se articulará una tradición con el festival. Prepárese para usar su pañuelo y disfrute.
Esta celebración tradicional es uno de los puntos más importantes de las reuniones del festival. Foto:Particular
Este es la ‘canción de cuna para el vecindario’, un encuentro que ha conectado la ancestrales de los pueblos del Pacífico con los que habitan la ciudad durante más de una década. Se realizará del 14 al 18 de agosto y tendrá una variedad de actividades artísticas y culturales, que incluyen talleres musicales para muestras de marimbas y canciones tradicionales.
El «vecindario» tendrá lugar en el vecindario Córdoba Córdoba (Street 42#53-16), el mismo en el que el maestro Libia Oliba Bonilla (QEPD), madre de Nidia Sofía Góngora, se aventuró a dar vida a esta iniciativa, que a lo largo de los años se convirtió en una tradición después de haber llegado hace dos décadas a la vecina de Omar Torrijos.
En la actualidad, la casa que el maestro tiene en la ciudad de Córdoba se considera la casa de todos los músicos y una parada casi obligatoria de aquellos que disfrutan del festival.
En la ‘canción de cuna del vecindario’ también hay espacio para la presentación de grupos musicales. Foto:Particular
En el corazón de la fulf
La organización del evento define la canción de cuna como: «Un ritual que, en lugares como Timbiquí se convierte en una expresión cultural para conmemorar la fiesta de la epifanía y exaltar el sincretismo que identifica a las comunidades del Pacífico».
Y especialmente, el vecindario de la ciudad de Córdoba se ha convertido en un punto de reunión para este evento con la cultura costera.
«Es el juntos donde celebramos la vida, la alegría y sostenemos todas estas manifestaciones vivos que hoy en día son el patrimonio cultural. También es un espacio para la coexistencia, la empatía y la transmisión del conocimiento mientras vives en mi maravilla del Pacífico», explicó la cantante Nidia Góngora Bonilla.
Las novedades
En esta ocasión, ‘Fulfall of the Neighborhood’ tendrá como su tema principal ‘Pacific Maravilla’, a través de una agenda que incluye eventos como la celebración de los 25 años del grupo Gutón de Timbiquí, nominado para el Grammy latino en 2019. Un grupo cuya historia también ha dejado su huella en este punto en la ciudad.
La energía de los participantes, alrededor de la cultura del Pacífico, característica del evento. Foto:Particular
Este año, los visitantes también podrán deleitar con un museo abierto en Flul Street, compuesto por fotografías que cuentan su historia. Del mismo modo, habrá talleres artísticos organizados por la Gason School Foundation y, por la noche, la tradicional ‘canción de cuna en el vecindario’ con la participación de más de diez conjuntos de marimba, chirimía y muestras gastronómicas.
«Este evento cuenta con el apoyo de la oficina del alcalde de Cali a través de las secretarías de cultura, seguridad y justicia y gestión de riesgos y tiene aliados como EMCALI y Baviera», dice la organización del evento.
La maestra Nidia Góngora, una de las líderes del evento en el este de Cali. Foto:Pablo Salgado
Cronograma
Danza, música, plástico y talleres de construcción de instrumentos:
Jueves 14 de agosto a las 3:00 p.m.
Viernes 15 de agosto a las 11:00 am
Sábado 16 de agosto a las 3:00 p.m.
Flul al barrio
15 de agosto, 16, 17 de 9:00 p.m. a 6:00 am M.
El lunes 18, el cortometraje ‘La Mumuncia & Kuayé’, el lunes 18 de agosto, a partir de las 5 pm en Viche Positive (CRA 23#7-43 Alameda Park). Tendrás un timbiquí Alborada.
Otra información que puede interesarle
El representante Julio C. Triana fue víctima de un ataque. Foto: