
La misión de observación electoral del estado de EE. UU. (OAS) para Ecuador ha emitido un comunicado en el que expresa su «plena confianza en los resultados» presentados por el «Consejo de la Convención», que regula las elecciones presidenciales en Ecuador. Estas elecciones se llevaron a cabo el 13 de abril en su segunda ronda, y su análisis es crucial para la legitimidad del proceso democrático en el país.
En su comunicado, la misión de observación electoral también aclaró: «La misión de observador electivo de la Organización de los Estados Unidos (MOE / OA) reconoce la aprobación del número de elecciones presidenciales por parte del Consejo Electoral Nacional (CNE) este jueves 24 de abril». Este tipo de validación es esencial para generar confianza entre la población y los entes internacionales, destacando que se están siguiendo los procedimientos adecuados en el proceso electoral.
La misión subrayó que «los resultados anunciados por el CNE coinciden con un patrón recopilado por la misión en el campo». Además, el equipo de observación se tomó el tiempo necesario para documentar y verificar los registros en las mesas de votación. Se realizó un minucioso análisis, «hizo un minuto por un minuto en las tablas visitadas y verificó el servicio completo entre los registros transmitidos, los que se sometieron a los partidos políticos y los que regresaron a los paquetes electorales». Este esfuerzo es testimonio de la rigurosidad de la misión y su compromiso con la transparencia y la integridad del proceso electoral.
La revisión de los resultados se basa en imágenes de mejora examinadas, las cuales fueron comparadas con los resultados obtenidos a través del sistema informático habilitado para el proceso electoral. La misión observó «sin encontrar evidencia de irregularidades o inconsistencias», lo que refuerza la confianza en que el proceso se desarrolló de manera justa y libre, evitando así suposiciones o teorías de conspiración que podrían poner en entredicho los resultados.
Nota recomendada: Desafíos del gobierno de Daniel Nobo en seguridad y justicia
A pesar de esto, el informe también advierte sobre «ciertas condiciones de las desigualdades notadas en la competencia». No obstante, estas circunstancias, según la misión, «en ningún caso se pueden interpretar como la base para alimentar las narrativas de estafas o manipulación de resultados». Esta afirmación es clave para evitar la polarización y la desconfianza en los procesos electorales.
En el comunicado se enfatiza: «En ningún caso, varios casos descubiertos por el Ministerio de Finanzas representan hechos significativos que pueden afectar la validez de los resultados o una expresión clara y fuerte de los ciudadanos». Lo anterior refuerza la idea de que las irregularidades menores no son suficientes para invalidar el proceso electoral en su totalidad.
Desde la celebración de la segunda ronda, el candidato Luis González ha negado enérgicamente la posibilidad de una estafa electoral en favor de Nobo. Sin embargo, sus aliados políticos en Ecuador, además de varios líderes en América del Sur, han utilizado estas quejas aludiendo al «coruismo», que está vinculado a la obtención de apoyo internacional por parte de figuras como Nicolás Maduro de Venezuela y Gustavo Petro. Este contexto resalta la complejidad de la política en la región y los desafíos que enfrenta Ecuador en su camino hacia una democracia consolidada.