Entretenimiento

La feria del libro de Bogotá reclama el valor de las palabras y la literatura

La feria del libro de Bogotá reclama el valor de las palabras y la literatura

Bogotá, 26 de abril (Efe).- En la jornada del viernes, el valor intrínseco de las palabras y el rol fundamental de la literatura como medio de expresión política y social fueron destacados durante la ceremonia de inauguración de la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), donde España está presente como país invitado. Este evento tendrá lugar hasta el 11 de mayo, y España se presenta bajo el lema «una cultura para la paz».

La ceremonia fue un momento crucial, donde el Ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, el Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y los escritores destacados Piedad Bonnett y Javier Cercas compartieron sus perspectivas. Sin embargo, el presidente colombiano, Gustavo Petro, no estuvo presente, al igual que su ministro de Cultura, Yannai Kadamani, quien fue representado por el viceministro de Artes, William Sánchez Molina.

En su discurso, Urtasun enfatizó la importancia de reconocer «palabras que son extremadamente valiosas y necesarias en nuestro mundo actual, aquellas que requieren un esfuerzo contínuo y colaborativo para conservar su verdadero significado». Habló sobre palabras como «paz» y su contraparte, «guerra», haciendo alusión a esa «acción tan hermosa y complicada que es el apoyo recíproco entre individuos y hacia el mundo».

El Ministro español también destacó cómo a menudo olvidamos el profundo significado de las palabras, permitiendo que sus significados se diluyan a través de su uso y abuso en el discurso cotidiano. Afirmó que la esencia de las palabras preside como «memoria», que conecta y reconcilia la historia de nuestros países.

«No hay futuro sin memoria, y no hay memoria sin cicatrices. La literatura es un catálogo de las marcas que deja nuestra historia en la piel», afirmó, profundizando en el valor de la memoria colectiva. Otra palabra clave mencionada fue «orgulloso», que reflejaba su satisfacción por acompañar a una delegación española compuesta por casi 140 escritores, representando así la diversidad y la rica pluralidad de la cultura española contemporánea.

Posteriormente, el Ministro visitó el Pabellón de España, un espacio que definió como un «homenaje al conocimiento ancestral asociado a las mujeres colombianas y españolas, un depósito de la literatura de la tradición oral». Enfatizó que esta propuesta busca destacar lo que nos une, con imágenes que simbolizan la conexión y el lazo entre comunidades a través de los miles de libros que componen este intercambio cultural.

Libertad corporal

Por su parte, Piedad Bonnett, reconocida autora, abordó cómo la literatura explora la violencia de género, el racismo y los conflictos sociales contemporáneos. En un comentario impactante, afirmó: «En un mundo particularmente violento que instrumentaliza los cuerpos de muchos, la literatura se cuestiona cómo es posible que varios hombres en el siglo XXI violen a una mujer con el consentimiento de su esposo», refiriéndose al desgarrador caso de la francesa Gisèle Pelicot.

Bonnett, ganadora del Premio Reina Sofía de la Poesía Ibero-Americana 2024, subrayó la importancia de la libertad para diversas comunidades, e hizo hincapié en los logros feministas en torno a «sus derechos sobre el propio cuerpo», tales como el acceso al aborto y la posibilidad de decidir su propio futuro sin violencia y acoso sexual.

«Las Escrituras son siempre políticas y siempre lo serán, ya que su vocación es investigar las contradicciones e incertidumbres de la humanidad y hacer preguntas sobre nuestra existencia», concluyó.

Riqueza a la literatura

Javier Cercas expresó su «amor profundo» por Colombia, señalando el «respeto por la literatura que allí se encuentra, algo que a menudo no se observa en España». Hizo hincapié en las conexiones culturales entre ambos países, afirmando que «lo que solo España conoce, no lo sabe completamente; para entender España, es necesario viajar a Colombia, México o Argentina».

El autor subrayó que españoles y colombianos comparten algo más que lazos familiares, pues comparten elementos esenciales como su cultura y el idioma español, que son fundamentales en su relación.

El presidente de la Cámara del Libro Colombiano (CCB), Emiro Aristizábal, subrayó que la distinción literaria de España es un motivo de «alegría especial», siendo España el país invitado tras 33 años desde su última presentación en la Filbo, que data de 1992. «La literatura española ha sido y sigue siendo un faro que guía el camino del idioma castellano, con autores clásicos que han dejado huella y voces contemporáneas que reinvención», mencionó Aristizábal.

Finalmente, Andrés López Valderrama, presidente de Corferias, concluyó que «España nos recuerda que la cultura puede servir como un puente hacia la reconciliación y el entendimiento mutuo entre naciones». Este evento no solo celebra la literatura, sino que también refuerza la importancia de la cultura como elemento integrador en tiempos de incertidumbre.

Redacción
About Author

Redacción