
Bogotá, 26 de abril (Efe).- En una elocuente intervención este viernes, el Ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, destacó la importancia fundamental de las palabras en nuestra sociedad, haciendo especial énfasis en el término «memoria», durante la inauguración de la XXXVII Feria Internacional de Libros de Bogotá (Filbo), donde España se presenta como el país invitado.
«Hay palabras que poseen un valor intrínseco y que son indispensables en nuestra realidad contemporánea. Estas palabras requieren de un esfuerzo colectivo y sostenido para mantener viva su esencia. Hablo de la paz, pero también de su opuesto, la guerra, y de esa labor tan hermosa y compleja que consiste en cuidar a los demás y al mundo en el que vivimos”, expresó con convicción el ministro.
Urtasun destacó que en ocasiones «perdemos de vista la profunda significación de las palabras, y nuestros discursos suelen verse envueltos en el ruido que acompaña el uso y el abuso de su verdadero valor”.
«A menudo, los términos que elegimos dicen lo contrario de lo que verdaderamente deseamos transmitir, o se convierten en meras conchas vacías dispersas a través de un texto. Sin embargo, es crucial recordar que las palabras siempre luchan por recuperar su esencia y su significado original”, añadió durante la inauguración, donde también participaron reconocidos escritores como Javier Cercas y Piedad Bonnett.
Según el ministro, las palabras tienen “una capacidad única para dar vida, revitalizar el espíritu y arrastrarnos hacia una experiencia compartida que es inimaginable”, refiriéndose en particular a la palabra “orgullo”. Urtasun manifestó que siente un profundo orgullo al acompañar a la delegación española en la feria, que está integrada por casi 140 autores y autoras, quienes representan la rica diversidad y la multifacética cultura actual.
Dos países adoptan
El ministro también hizo hincapié en que tanto Colombia como España hoy abrazan «esta perspectiva española». Refirió que su país sugiere «sorpresas», ya que la feria está compuesta por innumerables inicios, desde libros y personas hasta interacciones, diálogo y momentos de conexión entre el público y los escritores de diversas disciplinas.
En este contexto, Urtasun recordó a la escritora española Rosa Chacel (1898-1994), a quien describió como «una de las figuras más relevantes y emblemáticas del exilio político y literario español, el cual se desencadenó tras el golpe militar de Franco en 1936”.
“La mujer republicana, alejada de las historias heroicas que frecuentemente protagonizan los relatos masculinos, y cuya labor ha estado históricamente invisibilizada por la crítica patriarcal, logró firmar obras narrativas únicas que emergieron dentro de la generación del 27, a quienes siempre se les dijo que no podían escribir novelas”, explicó Urtasun con evidente admiración.
Así, subrayó con profundidad el valor crucial de la palabra «memoria», afirmando que «esta se conecta y reconcilia con la experiencia de nuestros países”.
«No hay futuro sin memoria, pero tampoco hay presente. Nada existe sin memoria, y no hay memoria sin las cicatrices que nos deja la historia. Según la literatura, esta es un catálogo de las huellas marca en la piel de nuestro relato colectivo”, añadió el ministro.
La presente edición de la Filbo, que pone a España en un lugar destacado con el lema ‘una cultura para la paz’, permanecerá abierta al público hasta el 11 de mayo, brindando a todos la oportunidad de explorar y celebrar la riqueza del mundo literario.