
Este viernes 25 de abril, Diferentes gremios atlánticos celebraban una reunión de reflexión y análisis en torno a la crisis energética que está enfrentando el país. Durante este importante evento, se generaron diversas propuestas por parte de los participantes, quienes resaltaron la necesidad de actuar con rapidez y efectividad ante la actual situación.
El comité intergremial del departamento ha solicitado al gobierno nacional la implementación de una serie de acciones estratégicas, con el objetivo de que el país pueda recuperar su independencia y seguridad energética.
Esta demanda se fundamenta en la necesidad de obtener energía disponible a precios competitivos, con un suministro. que sea «estable y confiable», todo bajo parámetros de sostenibilidad que respondan a las exigencias actuales.
La solicitud fue presentada en el marco de la Asamblea General Ordinaria de Afiliados 2025, donde se llevó a cabo un profundo análisis sobre los grandes desafíos y decisiones que se deberán ejecutar en áreas como la política pública, regulación e incentivos para la inversión.
Aspecto de la asamblea de este viernes.
Foto:
Tomado de X: Comité Intergremial del Atlántico
Asimismo, se trató sobre la mejora de los procedimientos para la exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos, así como la generación y transmisión de energía.
Las capacidades de la región, según intergremial
Al abordar el diálogo respecto a la crisis energética que atraviesa el país y las formas de superarla, el presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda Tarud, compartió su perspectiva sobre la problemática.
«Es fundamental que la región del Caribe recupere su independencia y soberanía energética, ya que es un problema prioritario; no podemos continuar viviendo en la absurda ironía de enfrentar una crisis constante del sistema energético durante décadas», manifestó el líder gremial.
La situación actual del sector energético ha sido descrita como una «ironía» por Cepeda, quien subraya las capacidades que posee la región y su potencial para trabajar en la superación del problema.
Al respecto, enumeró cuatro puntos clave que destacan las capacidades de la región:
- Una cartera costera exterior que tiene un potencial de gas total evaluado en 75 pies cúbicos, medido en volúmenes brutos a partir del éxito obtenido.
- El 54 % de la capacidad térmica del país está disponible para generar aproximadamente 27,000 GWH, lo que representa el 33 % de la demanda nacional proyectada para 2024.
- Recursos abundantes de energía renovable, con la mayor radiación solar y un régimen de vientos favorables en la costa y mar adentro, con velocidades óptimas en La Guajira, así como en zonas cercanas a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
- Reservas de carbón térmico por 52 años con un alto poder calorífico, ideal para su uso en la industria, así como en la generación de calor, vapor y electricidad.
«El adecuado aprovechamiento de este potencial debería transformar al Caribe en el eje energético del país, asegurando la autogestión del suministro y convirtiéndose en un pilar central para la transformación económica y la generación de riqueza social en la región», afirmó Cepeda Tarud.
Las necesidades del sector
Efraín Cepeda Tarud, presidente de Atlantic Intergremial.
Foto:
Tomado de X: Comité Intergremial del Atlántico
Según el portavoz del Comité Intergremial del Atlántico, lograr llevar a la práctica este potencial exige asegurar que la energía sea más económica, abundante y accesible, todo bajo principios de sostenibilidad ambiental.
«Para alcanzar este objetivo, el mercado no debe imponer restricciones, ni fórmulas arancelarias como pretende el gobierno, sino que es fundamental incrementar la producción de más electrones y moléculas de gas», sostuvo.
De acuerdo con Efraín Cepeda Tarud, para concretar esta visión desde las capacidades de la región, es esencial «modificar la política actual que obstaculiza la exploración y, en consecuencia, la explotación de recursos, además de entender que no se trata solo de cambiar de unas fuentes generadoras a otras, sino de construir un portafolio energético ordenado con múltiples fuentes que complementen entre sí».
En un segundo aspecto, recomendó que el parque generador debe ser expandido y «es crucial realizar una evaluación adecuada sobre la energía térmica, la cual aporta flexibilidad y estabilidad al sistema», especialmente frente a los efectos del cambio climático y las sequías acentuadas por fenómenos como El Niño, que colocan al sistema hidráulico en una situación vulnerable.
Igualmente, hizo un llamado a fortalecer la infraestructura de transmisión, enfatizando que no es útil aumentar la producción de energía si no hay capacidad para transportarla hacia donde realmente se necesita.
En sus declaraciones, afirmó que se requiere la voluntad del gobierno nacional para facilitar las condiciones necesarias para desarrollar estos proyectos y «enviar señales claras» a los inversores, garantizando certeza jurídica, apoyo en procesos de consulta previa y aceleración en los trámites de licencias ambientales.
“Para incrementar la producción nacional de gas, el gobierno debe y puede implementar decisiones regulatorias y establecer incentivos a la inversión que permitan superar obstáculos técnicos en diferentes pozos en zonas continentales, llevando a cabo pequeñas obras de infraestructura. Esto es crucial para reducir la dependencia de los gasoductos importados que asisten a la industria y sectores residenciales, y para mitigar la vulnerabilidad frente a las fluctuaciones de los precios internacionales”, comentó.
Piden voluntad política
Diferentes sectores participaron en la asamblea.
Foto:
Tomado de X: Comité Intergremial del Atlántico
La declaración del Comité Intergremial del Atlántico recibió el respaldo del Consejo del Gremio de Bolívar, así como del Comité Intergremial de Magdalena.
El senador Efraín Cepeda Sarabia y los presidentes de ACP, Frank Pearl; Naturgas, Luz Stella Murgas; Ser Colombia, Alexandra Hernández; y Andeg, Alejandro Castañeda, transmitieron un mensaje durante la Asamblea General Ordinaria de Afiliados Intergremiales del Atlántico.
«Es urgente que se manifieste una voluntad política clara y que se tomen decisiones rápidas, contando con regulaciones adecuadas, un fortalecimiento institucional sólido, certeza jurídica y un clima de confianza para la inversión, además de establecer un diálogo técnico que facilite la implementación de acciones para maximizar el aprovechamiento de nuestros recursos hidrocarburíferos y de las energías renovables, superando así la crisis energética que enfrentamos», expresaron.
Puede interesarle:
https://www.youtube.com/watch?v=a8glgppdi8
Deivis López Ortega
Corresponsal de El Tiempo
Barriga