
¿A dónde va Cali? Es una de las preguntas, cuya respuesta ha sido estructurada en conversaciones entre ciudadanos de los sectores público y privado, así como de la Academia (Estates universitarios), gremios, como la Cámara de Comercio de Cali, además de Propacific, como un habilitación, con el apoyo del Banco Inter -Americano (IDB). Todo esto apunta a una gran estrategia llamada ‘Cali 500+’.
El director de ‘Cali 500+’, Diana Rojas. Foto:Archivo privado
«En El año 2050, Cali será una referencia internacional en sostenibilidad, basada en el cuidado de la biodiversidad e interculturalidad, como pilares para el desarrollo territorial, social y económico. Su planificación inteligente garantizará un territorio adaptativo, el bien de sus habitantes y la competitividad sostenible en un contexto regional, nacional y global. «
Esta es la visión Dentro de la propuesta para que Cali llegue a ese desarrollo deseado, Incluso antes, la ciudad cuando cumple 500 años de fundado. Todavía hay 11 años, pero es hora de que los ciudadanos reconozcan como el principal desencadenante de los cambios que debe enfrentar la capital de Valle del Cauca.
Señalaron Diana Rojas, directora de ‘Cali 500+’, Una apuesta dentro del alcalde de Cali que el presidente Alejandro Eder ha estado persiguiendo desde el año pasado, desde el comienzo de su mandato en ese 2024, y La directora ejecutiva de Propacific, María Isabel Ulloa.
Tres hachas
A dónde va la ciudad, tiene que ver con dónde va ‘Cali 500+’, la iniciativa cuya estructuración se presentó este 31 de julio en las instalaciones del Centro de Negocios de Carvajal SA
Tres hachas para llegar a una ciudad con progreso
Esta visión gira en torno a tres ejes, como lo explica el director de ‘Cali 500+’: territorio inteligente y adaptativo; Bien -Being y Competitividad.
Cali, Valle del Cauca. Foto:Cali, Valle del Cauca.
En cuanto al eje del territorio inteligente y adaptativo: «No podemos continuar dando la espalda al río Cauca y nuestros acantilados, sin integrarlos en nuestras decisiones de planificación».
Además, las acciones deben promover para proteger la vida, los ríos. Según los grupos, no pueden seguir siendo canales de drenaje o desechos, como está sucediendo actualmente, para dar lugar a la visión de Cali.
Río Cauca. Foto:archivo privado
Dentro de ese eje bien La cultura y la coexistencia saludable deben promoverse, así como la educación que incorpora la protección de la biodiversidad.
El eje de bienestar, de acuerdo con las disposiciones de la propuesta, también está orientada a la protección de los ríos, así como da prioridad a los vecindarios y al índice de espacio público efectivo mínimo por habitante.
En el eje de competitividad sostenible, se deben definir exenciones fiscales como incentivos, además de financiar líneas para aquellos que adoptan procesos productivos sostenibles.
«Es pensar y tomar la decisión de ¿Qué es ese Cali que queremos tener en un hito de los 500 años que faltan 11 años? Pero también para pensar que es la forma en que, de manera planificada y organizada, podemos tener una hoja o un espacio claro donde tenemos que avanzar como ciudad. Eso es ‘Cali 500+’, dijo el director Rojas. Cali cumplirá 500 en 2036.
«Pero este no es un punto de llegada, sino de partida», dijo Rojas, coincidiendo con el director de Propacífico.
«Un importante grupo de ciudadanos ha participado, de grupos. De Propacific estamos muy orgullosos de ser parte de esta iniciativa. Creemos que Cali necesita una visión a mediano plazo», dijo el director Ulloa, que indica que esta propuesta es de todos los calados, no es de la oficina del alcalde, no es propacífica o la cámara de comercio o el IDB. Pertenece a todos.
El Secretario de Gobierno de Cali, Diego Hau, fue durante la presentación, señalando que «esta es la mirada hacia el futuro de Cali».
También dijo: «Estamos en este ejercicio entre el sector académico, el sector privado, la sociedad civil, apoyada por la Cámara de Comercio de Cali, Propacífico, por el Banco Interamericano de Desarrollo, dando a los ciudadanos el resultado que construimos de ellos».
‘¿Dónde queremos que la ciudad avance?’
«Aquí tenemos que mirar mucho más a los ojos y reconocer que todos empujamos a Cali de diferentes espacios en los que estamos», dijo Rojas.
«Esta es una ciudad con una impresionante diversidad cultural y también con una magnífica diversidad de biodiversidad y ese es el compromiso de ‘Cali 500’, reconocemos un poco más, tener esas profundas conversaciones entre cómo trabajamos como equipo del sector privado, el sector público, la academia, que este ejercicio ha sido acompañado metodológicamente por las universidades de nuestra ciudad», dijo el director.
«Reconoce que es un ejercicio que hoy ha llegado a tener esos espacios en los que nos preguntamos mucho más cuáles son los acuerdos mínimos para que podamos tener una ciudad que hoy esté pensando que tenemos que cuidar esa interculturalidad, que tenemos todo para ser una referencia internacional y que este cuidado debe estar cerca que nos caracterice de nuestra diversidad, desde donde vienen, pero también de esa biodiversidad y esa sostenibilidad.
«Muchas veces, cuando se habla de visión, lo primero que recopilamos es cuáles son los proyectos estratégicos», dijo Rojas.
«Creo que lo que nos mostró este ejercicio es que, aunque la visión en torno a reconocer que la diversidad que tenemos, (4:37) debemos cuidarlo, quiero decirle que lo más valioso en el proceso de hoy es decirnos que Cali tiene que ir a pensar en rescatar y reconocer a los primeros en los Estados Unidos. Lo valioso en la ciudad somos nosotros, somos su gente «, dijo Rojas.
«La oficina del alcalde de Cali, por supuesto, como un actor relevante y lo que se ve ahora es lanzar esa visión, comenzar los diferentes planes de carretera y hojas para trabajar y lograr ese sueño que los Caleños tienen hacia el 500 cumpleaños de Cali y reenviar el futuro y poder desarrollar y progresar mientras estamos esperando a todos», dijo Rojas.
«Lo interesante del año es que fue un ejercicio preparado por la ciudadanía y especialmente por los grupos ciudadanos que se han formado para influir en las políticas públicas y que han llevado mucho tiempo trabajando en la ciudad de Cali y en la región con esa visión metropolitana que también tiene este ejercicio, donde estamos señalando, hacia el bienestar de los ciudadanos y el cuidado de la biodiversidad, está señalando este ejercicio creado por los ciudadanos de Cali», diciendo.
Cali Foto:Shuttersock
Las pautas de ‘Cali 500+’ se integrarán en la olla
«Es totalmente importante y será más porque estos ejercicios no pueden depender de una administración y es por eso que hemos tenido la academia aquí, del sector privado vinculado a este ejercicio y en el modelo de gobierno que se requiere, es importante que esta sostenibilidad del proceso, el monitoreo, el impulso a los proyectos, las iniciativas y todo lo que sea que sea en la visión está en la mano de las ciudades de las personas que acuden a los futuros, pero también a las compañías (también las compañías (también las compañías (también las compañías (también las compañías (también las compañías (también las compañías (también las compañías (también las compañías (también las compañías, pero también con el futuro, pero también a las compañías (también a las compañías (también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión, pero también a la visión. Las universidades señalan la misma visión y la sociedad civil, por lo que este es el papel clave, le han demostrado diferentes iniciativas en el mundo que es la ciudadanía la que está facultado y que estos ejercicios avanzan «, dijo el secretario Hau.
«Desde la oficina del alcalde, el compromiso es el primero en recibir este ejercicio de los ciudadanos, del sector privado, desde la academia que nos han hecho importantes contribuciones a nosotros. En esta administración también llevaremos esto a los ejercicios regulatorios, por ejemplo, hasta el Plan de Planificación Territorial (POT) que presentaremos el próximo año tanto a la Corporación Autómica Ambiental Regional como al Consejo de la Ciudad de la Ciudad de Cali», dicho Secretario Hau.
Debe recordarse que Cali está trabajando en una olla nueva, después de que la adoptada en 2014 a través del Acuerdo 0373 en el Consejo, fue declarado nulo por el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, en 2024. Esta decisión judicial implica la necesidad de formular un bote nuevo con un período de 30 meses. Por lo tanto, se presentará en 2026.
El distrito especial de Cali regresará al consejo, incorporando ‘Cali 500+’
«Pero también estamos incorporando este ejercicio de ‘Cali 500+’ a la visión que tendremos en el Distrito Especial de Cali, que vamos a presentar ese proyecto al Consejo para organizar nuestro territorio, a través de ubicaciones y fortalecer el ejercicio del estado en el territorio y, por supuesto, lo haremos con el área metropolitana Amso, que fue creado gracias a la votación de la ciudadanía el año pasado, PuTo, PuTojada, y esto, y estas ciudades, y estas ciudades, y estas ciudades, y estas ciudades, y esto, y estas ciudades, y esto, y estas ciudades, y esto, y esto, y estas ciudades, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y esto, y estas personas, y esto, y esto. La planificación metropolitana a largo plazo y esos ejercicios incorporarán, por supuesto, lo que ‘Cali 500+’ está entregando más, a través de la participación ciudadana «, dijo el secretario Hau.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo
Cali
Ver otras noticias de interés
Seis ex -farc presentaron un documento al JEP. Foto: