
La Tasa especial para el fortalecimiento de la seguridad y coexistencia ciudadana, que forma parte del Proyecto de Ordenanza 019 de 2025, fue aprobada el 24 de abril durante la Asamblea de Santander.
Este proyecto fue impulsado por el Gobernador Juvenal Díaz, quien propuso implementar un impuesto a la energia eléctrica, específicamente para los estratos 4, 5 y 6. Los recursos recaudados mediante esta tasa serán destinados a mejorar la seguridad en la región, especialmente tras el anuncio de recortes presupuestarios por parte del gobierno nacional.
El objetivo declarado por el gobernador Díaz es fortalecer las capacidades operativas de la fuerza pública en Santander y modernizarla, incorporando tecnología avanzada, como la instalación de cámaras de seguridad, que facilitarán una mejor vigilancia y prevención de delitos en las áreas afectadas.
En consecuencia, a partir de septiembre, todos los residentes de estratos 4, 5 y 6, así como los establecimientos comerciales de estratos 1, 2 y 3, estarán obligados a pagar esta tasa, la cual se calculará en función de su consumo energético. Es importante mencionar que aquellos que residen en los estratos 1, 2 y 3 y que no poseen un establecimiento comercial, como pueden ser tiendas o supermercados, quedarán exentos de esta tasa.
Este impuesto no se aplicará de manera indefinida; según lo acordado, su vigencia será desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2028.
donde se estableció que el cobro será de 0.1331 de la UVT por cada kilovatio que consuma un hogar cada mes. Para ilustrar esto, se señala que una vivienda con un consumo mensual promedio equivalente a 100 kilovatios de electricidad tendrá que contribuir, a través de esta tasa, con un monto total de $ 6,630 A, de acuerdo a la tarifa de la UVT establecida para 2025.
Oscar Hernández, quien se desempeña como secretario del interior de Santander, mencionó que la primera inversión significativa se destinará a tecnología en las principales ciudades, específicamente en Barrancabermeja y el área metropolitana de Bucaramanga.
Asimismo, se aspira a desarrollar un centro de gestión y seguridad de emergencias que proporcione asistencia utilizando tecnología de vanguardia e inteligencia artificial, conocido como CEGS, para mantener un monitoreo constante y efectivo.
Las tarifas
En esta línea, Juvenal Díaz detalló que, en términos de consumo eléctrico, quienes utilicen entre 1 a 600 kilovatios mensualmente generarán un cargo promedio de 19,878 pesos. Para los usuarios que consuman de 600 a 1,000 kW, el promedio se eleva a 26,504 pesos, mientras que aquellos que superen los 1,000 kW verán un cargo cercano a 33,130 pesos.
El gobernador también mencionó que, para las empresas que consumen entre 1 a 10 millones, se cobrará el 50% de ese consumo eléctrico, haciendo hincapié en la idea de progresividad en el pago. «Como dijo el presidente Gustavo Petro, quien más consume, más paga». Con estas medidas, se busca incentivar el uso de energías alternativas y la autogeneración, así como también, contribuir a la reducción del consumo energético», agregó Juvenal Díaz.
Puede interesarle:
Colombia en 5 minutos Foto:
Melissa Múnera Zambrano
Corresponsal de tiempo – Bucaramanga