

Dentro del marco de la Ley Central durante los 500 años de Santa Marta, celebrada en el emblemáticoQuinto de San Pedro Alejandrino, el presidente Gustavo Petro presentó el plan de transformación integral para Santa Marta, cuyo eje central es la construcción de dos plantas de desalinización para enfrentar la crisis histórica del agua potable que sufre esta ciudad.
Leer también
«Esta será una región de agua. Eso es lo que se promete y comienza a hacer este gobierno de cambio», dijo Petro, quien dijo que el gobierno nacional financiará el 70% del proyecto –Equivalente a 773 mil millones de pesos incluidos en el presupuesto general de 2025, y que el distrito asumirá el 30%restante.
¿Dónde se ubicarán las plantas y qué producirán?
Se ubicará una planta en el sur de Santa Marta, un área de cultivo de hotel y expansión residencial, y la otra en Taganga, comunidad de pesca y turista tradicional.
Según los técnicos de Ministerio de Vivienda, El primer piso producirá 600 litros por segundo, mientras que Taganga solo generará 11.5 litros por segundo.
Ambos estarán acompañados por grandes granjas solares para reducir los costos operativos y garantizar el suministro de energía sostenible. Sin embargo, el Presidente advirtió que se necesita más inversión local en energía limpia: «Todavía no entiendo por qué no estamos rodeados de paneles solares, alcalde Pinedo. Tenemos esta riqueza y no estamos aprovechando ello», dijo Petro durante su discurso.
En el distrito de Taganga habrá una de las plantas. Foto:Archive la hora /Vanexa Romero
Resistencia en Taganga: «No nos han escuchado»
La decisión de instalar una planta de desalinización en Taganga no ha sido bien recibida por la comunidad. José Cantillo, un líder social que impulsa una acción popular para exigir acceso al agua en el Corregimiento, expresó su no conformidad.
«El gobierno dice que todo está listo para la construcción, pero no nos han tenido en cuenta en las socializaciones. Exigimos que nos escuchen antes de tomar decisiones que puedan dañar nuestro ecosistema y nuestra economía», dijo.
Taganga no tiene actualmente la red de acueducto o alcantarillado, Y su infraestructura es pobre, lo que representa un obstáculo para recibir agua desalinizada.
Esto es revelado por un informe técnico presentado por la compañía de servicios públicos Essmar, que interviene por la Superintendencia de los Servicios Públicos:
“Las redes de acueductos están deterioradas o no existen. No hay alcantarillado Sin emisario submarinoque podría generar un problema de salud pública ”, dijo un delegado de la compañía durante una audiencia ante el tribunal donde se analizó esta alternativa de solución.
Los expertos alertan sobre el impacto ambiental y los costos
Más allá de los problemas técnicos, también se cuestiona el impacto ambiental de estas plantas.
Camilo espinosa, biólogo marinoAdvierte: «La desalinización generará un grave impacto ambiental. La salmuera que produce si se vierte directamente a la bahía, afectará la fauna y la flora marina. Además, su alto consumo de energía, pero el suministro solar se define hará que el servicio de agua para la población sea más costoso».
En ese mismo sentido se pronuncia el maestroR Jorge Corrales, experto en recursos hídricos del Universidad de Magdalena, quien reconoce los beneficios parciales del proyecto, pero indica limitaciones estructurales.
En la zona turística de Santa Marta, se instalarán las otras plantas de desalinización. Foto:Istock
“Estas plantas pueden mejorar la situación actual que es grave, pero no Son una solución definitiva para una ciudad con tal demanda de agua y crecimiento constante.. Es necesario integrar fuentes más robustas, como la captura del río Magdalena como una medida definitiva. «
Corrales también advierte que si las plantas funcionan con energía convencional y no solar, el costo del servicio disparará y afectará los estratos más bajos. Además, la cobertura no será universal.
«Una planta servirá exclusivamente para Taganga y la otra para el sector del sur. Los otros vecindarios continuarán dependiendo de las dos plantas de agua actuales, que ya están al límite de su capacidad».
El distrito defiende la medida y propone alternativas
Desde el gobierno del distrito, el alcalde Carlos Pinedo Cuello ha apoyado el anuncio del presidente Gustavo Petro y ha ratificado que su administración contribuirá con los recursos restantes para la ejecución del proyecto.
Sin embargo, también trabaja en un plan paralelo: La expansión de la planta de tratamiento de El Curval, que forma parte del plan maestro de acueducto y alcantarillado.
Presidente Gustavo Petro Foto:Presidencia
«Vamos a trabajar en compañía del Ministerio de Vivienda y muy pronto este trabajo será una realidad», dijo el gerente de infraestructura del distrito, destacando que este proyecto ya tiene financiamiento asegurado a través de la validez futura y un crédito de cuota aprobado por el consejo.
La extensión de El Curval permitirá tratar hasta 800 litros por segundo, beneficiando a unos 400 mil habitantesLo que lo convierte en una solución de mayor impacto urbano, especialmente para los barrios populares de Santa Marta.
Se sirve el debate. Mientras que el gobierno nacional promueve a los trabajadores de desalinización como una alternativa avanzada – En el estilo de países como Arabia Saudita, en el campo, los desafíos técnicos, ecológicos, sociales y financieros son complejos.
¿Puede una planta que produce solo 11.5 litros por segundo para resolver el drama de agua en Taganga? ¿Qué pasará con los desechos salinos sin emisarios adecuados? ¿Quién pagará los altos costos operativos si la energía solar no se concreta?
Leer también
Estas preguntas deben responder a las autoridades antes de lanzar un trabajo que pueda convertirse en un alivio esperado durante años … o una nueva falla estructural de la ciudad más antigua de Colombia.