





El departamento de César se ha establecido como un Referencia nacional en la implementación de la reforma agrariaMarcar un hito histórico en el Dotación de tierras a campesinos y comunidades étnicas.
En casi tres años de gestión gubernamental del presidente Gustavo Petro, la Agencia Nacional de Tierras (Ant) ha otorgado un total de 28,323 hectáreasuna figura que excede los 1.311 hectáreas más de 21 veces Gestionado durante los cuatro anteriores, informa la entidad.
Este avance demuestra una voluntad política renovada y materializa el regreso de la tierra a manos de quienes la trabajan, promoviendo la justicia rural y una transformación del campo colombiano.
Leer también
Estas tierras, que alguna vez fueron bastiones de ilegalidad, hoy regresan a sus verdaderos propietarios: la población campesina y rural, muchas de ellas dirigen a las víctimas del conflicto armado
Alexandra Pineda Ortiz, asesora de la Dirección General de la Hormiga y los Líderes de la Reforma Agraria en Cesar.
Trabajadores de César Foto:HORMIGA
Por lo tanto, la administración actual habría evidente su firme compromiso con el implementación del acuerdo de paz y el pago de una deuda histórica con las comunidades rurales de Cesar.
«Vamos a recuperar la tierra de la nación bajo tres fuentes: tierra del fondo para reparar a las víctimas, 4,500 hectáreas; tierra de la Sociedad de Activos Especiales, alrededor de 11,200 hectáreas, y Wastelandss de la nación en el Ciénaga de Spaza, que es alrededor de 15,000 hectáreas. Fuentes de donde provienen estas tierras.
Harman, enfatizó el caso de César como «estrategia integral que permite esta redistribución significativa».
Leer también
… Durante mucho tiempo vivimos en miseria, obligados a arrendar tierras para producir. Con este gobierno, la realidad es diferente: ahora estamos sembrando en nuestras propias tierras, y la economía del país se está fortaleciendo gracias a la agricultura
Jhon Elkin Prieto, representante de la ‘Comisión para la Vida Digna, la Tierra y los Territorios’.
Tierra recuperada de
Narcoparamilitarismo
Hormiga en César Foto:HORMIGA
Según la hormiga, uno de los pilares fundamentales de esta reforma ha sido la recuperación de la tierra que históricamente estaba bajo el control de las estructuras criminales.
Alexandra Pineda Ortiz, asesora de la Dirección General de la hormiga y líder de importantes procesos de reforma agraria en César, confirmó que En casi tres años de administración, se han recuperado más de 3.500 hectáreas que anteriormente estaban en manos del tráfico de drogas y el paramilitarismo.
«Hemos demostrado avances históricos, y que no se pueden cubrir, hay más de 3.500 hectáreas que nos recuperamos de los narcotraficantes y paramilitarios, y hoy están en manos de 900 campesinos y campesinos en la región», dijo Pineda, destacando el impacto directo en la vida de cientos de familias que ahora tienen la oportunidad de cultivar y producir alimentos saverosares de césar.
«Estas tierras, que alguna vez fueron bastiones de ilegalidad, hoy regresan a sus verdaderos propietarios: la población campesina y rural, muchas de ellas dirigen a las víctimas del conflicto armado», agrega el experto.
Para la hormiga, esta acción no es solo un acto de restitución material, sino también de justicia social y Reparación histórica para aquellos que fueron despojados o desplazados por la violencia.
Leer también
Tenemos tierras, no para venderla o convertirlo en negocios, sino cultivar alimentos y garantizar la soberanía alimentaria de nuestra región.
Ballena Audén, Presidenta de Assocampesac.
Voces de campo: esperanza y reclamo
La hormiga entregó tierras a los campesinos. Foto:HORMIGA
Para el campesinado y las comunidades étnicas de Cesar, la reforma agraria no es solo un concepto, sino que Una promesa palpable que transformaría sus vidas.
Jhon Elkin Prieto, representante de la ‘Comisión para la Vida Digna, la Tierra y los Territorios’ y el propietario de la propiedad ‘La oficina’ en Chimichagua, entregada por la hormiga, expresó su gratitud y la de su comunidad.
«Honestamente, todas las comunidades campesinas están profundamente agradecidas con el presidente Gustavo Petro y el director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman, porque durante mucho tiempo vivimos en miseria, obligados a arrendar tierras para producir. Con este gobierno, la realidad es diferente: ahora estamos sembrando en nuestra propia tierra que experimentan.
Leer también
Ven y dígale cómo fue nuestra agenda hoy en César y el sur de La Guajira:
En Valledupar presentamos un equilibrio detallado de los avances de la reforma agraria en el Departamento de Cesar.
Verificamos que no haya un solo contratista del @Agenciatierras… pic.twitter.com/bbdwnp1kwr
– Harman Felipe (@hamanfelipe) 28 de julio de 2025
La entrega de tierras también es un símbolo de reclamar luchas pasadas, marcadas por el sacrificio de los líderes sociales. Ballena Audén, Presidenta de Assocampesac, una organización rural beneficiaria de ‘La Floresta’, una propiedad que pertenecía al ‘Juancho Prada’ ‘, condenado compartió el profundo significado de esta adquisición.
«Hoy honramos a Teófilo Acuña y Jorge Tafur, asesinados en Puerto escondidos con el recuerdo y el legado de aquellos que dieron sus vidas por el derecho a la tierra.
Ballena enfatizó el propósito de esta tierra: «Tenemos tierras, no para venderla o convertirlo en negocios, sino cultivar alimentos y garantizar la soberanía alimentaria de nuestra región. Hemos luchado por una trama durante muchas décadas y, ahora que la tenemos, no queremos volver al pasado, ahora queremos sembrar de por vida. «Sus palabras encapsulan la visión de un campo productivo y sostenible y al servicio de las comunidades.
Leer también
Formalización y participación:
Pilares de desarrollo rural
Los campesinos ahora tienen acceso a herramientas modernas para mejorar la producción de sus cultivos. Foto:Fotos del gobierno
Además del premio, La formalización de la propiedad ha sido un pilar clave. La hormiga ha titulado 7,204 hectáreas, permitiendo que un número creciente de campesinos y comunidades étnicas se conviertan en propietarios legales de sus parcelas.
Este avance otorgaría certeza legal a las comunidades y abriría las puertas a proyectos productivos promovidos por el gobierno nacional y los préstamos bancarios, herramientas esenciales para fortalecer sus cultivos, mejorar sus ingresos y generar nuevas oportunidades para el desarrollo rural.
La formalización es un paso crucial para integrar estas comunidades en la economía formal y proporcionarles Herramientas para prosperar.
Otro de los grandes logros en César ha sido el Formación de los Comités de Reforma Agrícola Municipales (CMRA) en los 25 municipios del Departamento. Estos comités son un reflejo de la gran participación ciudadana, con aproximadamente 10,000 césares involucrados en las asambleas campesinas, incluidas las jóvenes, las mujeres rurales y otros actores clave. Estos espacios de participación son fundamentales para garantizar que la reforma responda a las necesidades y prioridades de las mismas comunidades, promoviendo un proceso inclusivo y democrático.
Leer también
Un futuro más justo y productivo
«El avance de la reforma agraria en César es una clara demostración de que, con voluntad política y una obra articulada con las comunidades, es posible transformar el campo colombiano», dice Ballena.
La recuperación de las manos criminales, la formalización de la tierra y la creación de espacios de participación, como los comités municipales, son un cumplimiento concreto que devuelven la esperanza y la dignidad al campesinado.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Escritura caribeña