

En los últimos seis años, la región del Caribe ha mostrado avances significativos en la lucha contra la pobreza multidimensional, un indicador que va más allá del ingreso monetario y Contemplar factores como la educación, la salud, el empleo y las condiciones de la vivienda. Sin embargo, el progreso no ha sido uniforme en todos los departamentos o en sus principales ciudades.
Leer también
Según el informe de Dane más reciente y un estudio complementario preparado por el Cámara de Comercio de Cartagena, el Atlantic encabeza la lista de departamentos con el índice de pobreza multidimensional (IPM) más bajo, seguido de César y Bolívar, consolidando como los territorios con mejores resultados sociales en la región.
Estos avances, dice el estudio, reflejan políticas sociales más consistentes, una mejor cobertura educativa y programas de empleo con mayor alcance en comparación con otras áreas de la Caribe colombiano
La Guajira, un retraso estructural
El panorama es más complejo, los investigadores subrayan, en departamentos como La Guajira, que a pesar de una reducción de 3.3 puntos porcentuales en su IPM en comparación con 2023, mantiene un preocupante 39.3%, el más alto de la región.
«Limitaciones históricas en el acceso al agua potable, la desnutrición infantil alta y la falta de oportunidades de trabajo continúan marcando la vida de miles de familias Wayuu y comunidades rurales «, Preciso.
La Guajira enfrenta los mayores desafíos en la región. Foto:Ministerio de Interior de cortesía
Por su parte, Córdoba informó un revés. Su IPM alcanzó el 25.7%, con un aumento de 4.3 puntos en comparación con el año anterior, lo que lo convierte en el segundo departamento con deficiencias más altas.
En contraste, César se destacó como el progreso más interanual al reducir su índice en el mismo valor (4.3 puntos), promovido por programas sociales y una mejor dinámica laboral.
Pobreza monetaria: más de 1.7 millones de personas afectadas
La investigación enfatiza que aunque los indicadores multidimensionales muestran progreso, La pobreza monetaria continúa afectando una parte importante de la población urbana del Caribe. En 2024, el 36.64% de las personas en las principales ciudades de la región vivían con ingresos por debajo de la línea de pobreza, una ligera mejora contra el 38.4% registrada en 2023.
En términos absolutos, esto significa que Más de 1.7 millones de personas en las ciudades del Caribe no cubren sus necesidades básicas. Las cifras también reflejan una marcada desigualdad de género: el 53% de los que están en la pobreza monetaria son mujeres, en comparación con el 47% de los hombres.
Valledupar logró la mayor reducción de la pobreza extrema en el país. Foto:Cortesía del alcalde de ValledUpar
«La situación más crítica se presenta en Riohacha, que registró una incidencia de pobreza monetaria del 48.8%, con un ligero aumento contra 2023. Valledupar sigue (47.5%), que sin embargo, mostró una mejora de casi 4 puntos porcentuales, y Sincelejo (46%), con una reducción marginal «, dice el documento.
Una cara de pobreza joven
El análisis de la edad revela, argumentan los investigadores, que la pobreza monetaria tiene una cara predominantemente joven: La mediana de edad es de 24 años y el promedio de 29, mientras que el 25% de las personas pobres tienen 12 años o menos.
Además, el 67.71% de las personas en esta condición son de edad laboral, pero el 81.16% tiene un nivel educativo de promedio o menor y solo el 44% tiene un trabajo.
En las principales ciudades del Caribe, más de 1.7 millones de personas viven en la pobreza monetaria. Foto:Ayuntamiento
El indicador de pobreza monetaria extrema fue del 11,1% en 2024, una reducción de 0,7 puntos en comparación con el año anterior. A pesar de esta ligera disminución, más de medio millón de personas en el Caribe urbano no tienen ingresos suficientes o para cubrir una canasta de alimentos básica.
«Una vez más, Riohacha lidera esta estadística dramática con el 25.9%, lo que significa un aumento de 2.4 puntos en comparación con 2023. En contraste, Valledupar registró una de las mayores mejoras del país al reducir su índice de pobreza extrema en 6 puntos porcentuales, dejando en un 13.4%. Cartagena También mostró avances cuando el año cerró con 13.2%, 1.2 puntos menos que el año anterior «, indican los investigadores.
Atlantic se consolida como el departamento con el índice de pobreza más bajo. Foto:Gobernación del Atlántico
La composición de edades de la pobreza extrema refuerza la tendencia juvenil: la mediana es de 21 años y el 25% de la población sin hogar es de solo 10 años o menos. Dentro de este grupo, el 63.34% es de edad laboral, pero el 83.48% no tiene estudios más altos y solo el 34.56% tiene empleo.
Desigualdad persistente
La desigualdad sigue siendo otro desafío. El coeficiente de Gini en 2024 fue de 0.516, lo que refleja un nivel de desigualdad intermedio, ligeramente más bajo que el promedio nacional (0.551), pero sin mejoras significativas en comparación con 2023.
En términos de ingresos, una persona en la pobreza monetaria en las principales ciudades del Caribe recibe, en promedio, $ 255,226 pesos por mes, mientras que aquellos en la pobreza extrema apenas reciben $ 127,756 pesos.
Leer también
Los resultados de la Cámara de Comercio de Cartagena y el danés confirman que, a pesar de los avances en algunos departamentos, la región del Caribe continúa enfrentando una brecha social profunda, que requiere políticas diferenciales, programas con un enfoque de género y Estrategias dirigidas a los jóvenes, que representan la mayoría de la población en la pobreza.
Puede interesarle
Más noticias en el tiempo de juego. Foto: