
Frewque, a su vez, terminan con cultivos de maíz, yuca y plátano de la población, el 90 por ciento indígena de ese departamento.
A diferencia del crecimiento repentino que ocurre en la mayoría de las regiones del país y que con el paso de las horas desaparece, dejando daño, En Guainía, se producen lentamente las inundaciones de que se nivelan con el paso de las horas y los días, y que, al igual que tardan varios días en descender.
Hay alrededor de 2.500 personas caracterizadas por la administración municipal como víctimas. Foto:Gobernación de Guainía
La explicación fue entregada por el coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres (Descuento) del Departamento, Luis Carlos Martínez Moreno, después de señalar que en este departamento no hay efectos importantes en las carreterasPorque la movilización de las comunidades se lleva a cabo a través de ríos y por aire.
En la zona urbana de Inírida, la capital de Guainía, Hay 626 familias en el centro de la ciudad y 77 en las comunidades indígenas afectadas, que totalizan a 2.500 personas que se han caracterizado por la administración municipalPero la cifra puede llegar a mil familias porque no han terminado de hacer el censo de daños.
La cifra puede llegar a mil familias porque el censo de daños no se ha hecho. Foto:Gobernación de Guainía
En Inírida, los mayores efectos se ejecutan en el río del mismo nombre, que en 2018, cuando ocurrieron Las mayores inundaciones de gran magnitud como la que viven en el presente, alcanzaron 13.63 metros y actualmente es de 13.70 metros.para este jueves 17 de julio.
Martínez Moreno argumenta que el nivel puede volver a más de 15 metros, como sucedió hace siete años a mediados de agosto, porque se cree que continuará lloviendo, y hasta entonces esperan que el nivel de las inundaciones comience a comenzar.
Las lluvias han causado emergencias en varias partes del país. Boyacá es uno de los más afectados. Foto:Concesión transversal de Sisga
En Barrancomines, el otro municipio del departamento (solo hay dos), Se caracterizan 181 núcleos familiares, que totalizan 946 personas, y entre ellos hay 321 niños de 0 a 14 años y 98 adolescentes de 14 a 18 años.
El coordinador de la USGRD dijo que el censo de las familias afectadas por las inundaciones de los ríos Inírida, Guaviarios y Atabapo ya está realizado, pero aún no lo han hecho en el río Negro, que es la más sección de la zona urbana de la capital de Guainía.
Las lluvias han causado emergencias en varias partes del país. Antioquia es uno de los más afectados. Foto:Dagran
Señaló que tanto la gobernación como los alcaldes han entregado ayuda a aproximadamente 500 Familias de Barrancomas (200), El Raudal de Mapiripana (100), Inírida (150), Sectores de Limonar, Cimarrón y Porvenir (9), Garza Morichal (20) y Puerto Valencia (10). Además, se ha realizado el acompañamiento técnico para los municipios y las familias han sido apoyadas en las interrupciones de sus pertenencias y electrodomésticos.
Lo más preocupante, reiteró Martínez Moreno, es que los ríos continuarán creciendo en los días siguientes y, en el caso de la Inírida, el promedio diario es de entre ocho y diez centímetros, y Esta circunstancia genera que más familias se ven afectadas, que no solo sus hogares se inundan, sino que los daños ocurren en sus cultivos de maíz, yuca y plátanoque producen para su sustento y el apoyo de sus hogares.
También puede estar interesado:
El gobernador de Tolima habla en contra de la huelga de arroz. Foto:
Villavicencio