



En las vastas llanuras de Córdoba, donde el sol está enojado en la tierra y el tiempo parece correr con la lentitud de los ríos secos, se ha hecho justicia con un grupo de mujeres.
Durante décadas, la tierra, esa generosa madre, había sido un prisionero de pocas manos, respirando el aliento de viejas injusticias y promesas rotas.
Pero hoy, un murmullo de esperanza se ha convertido en una canción colectiva: cien mujeres campesinas De los municipios de Planeta Rica y SahagúnnMuchos de ellos jefes de hogar han recibido de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) la clave para su propio destino: 1.162 hectáreas que no solo aseguran el sustento de sus familias, sino que también prometen alimentar la soberanía de miles de Córdoba.
En un acto que no necesitaba una gran ventaja, sino de la presencia simple y poderosa de aquellos que habían esperado a generaciones, la hormiga hizo la entrega de títulos a los beneficiarios.
Nos han dado esta tierra para trabajar y producir alimentos para nuestra soberanía alimentaria y para todos los colombianos. Así es la vida
En el corazón de Planeta Rica se materializó un anhelo que parecía condenado a una quimera.
Allí, la reforma agraria se materializó, impulsada por el gobierno: estas mujeres, que anteriormente eran trabajadoras diurnas en campos extranjeros, con la espalda dobladas bajo el peso de la incertidumbre, hoy se elevan con su frente alta y la voz firme, proclamando con orgullo: «Esta tierra es mía».
Leer también
Desde los trabajadores del día hasta los propietarios
Las mujeres de Córdoba recibieron tierras en el corazón de Planeta Rica. Foto:HORMIGA
El camino no era corto ni fácil. Eran décadas de lucha silenciosa, resistencia en cada surco y cada plantación. Sin embargo, el Decreto 1396 de 2024 dio vida al programa especial de acceso a la tierra para mujeres rurales, y se convirtió en el hechizo que les abrió las puertas de dignidad.
Según la hormiga, Los ganaderos y los empresarios han ofrecido voluntariamente sus tierras, Comprender que la paz y la prosperidad se sembran en la equidad.
Las tierras, adquiridas a través de procesos de compra directa a las personas, son un tesoro distribuido en tres Lugares en Planeta Rica – The Pinted, New Horizont Y otro, que Agregan 940 hectáreas; y la propiedad de La Macarena, en Sahagún, con 222 hectáreas. Cada una de estas parcelas ahora es un lienzo en blanco para la esperanza, un espacio donde el sudor se convertirá en comida y trabajo futuro.
«Nos sentimos muy felices y felices; pasaron muchos años esperando que nos tengamos en cuenta y hoy, gracias a Dios, el gobierno nos cumple. El orgullo brotado por los poros, como el agua de un pozo de larga data.
Leer también
Equidad rural y productividad
Las mujeres de Córdoba reciben tierras Foto:HORMIGA
«La materialización de este sueño es una ruptura con el esquema de concentración histórica de la tierra que durante décadas predominó en el planeta Rica y Sahagún», dice la hormiga, en un comunicado de prensa.
En estos territorios, donde la propiedad había sido anidada en unas pocas manos, en su mayoría hombres, y donde la baja productividad agrícola y la ausencia de proyectos colectivos eran la norma, hoy se abre un horizonte de equidad rural, de dinamismo productivo y transformación.
«Hoy no estamos haciendo ninguna entrega; aquí en este hermoso municipio, estamos inaugurando la ruta integral de acceso a la tierra para las mujeres rurales de Colombia. Quiero que se vayan de aquí e vayan a su granja a trabajar, sembraran el campo, para sembrar paz, llevar a cabo sus familias con perrenque y fortaleza», dijo Juan Felipe Harman, director nacional de tierras, Ant, Ant, Ant, durante la ceremonia.
El funcionario destacó la importancia histórica de este paso para las mujeres rurales y el compromiso del gobierno con la equidad en el campo.
Leer también
Un compromiso que se teje en el campo
«Con la entrega de tierras en Córdoba, agregada a otras realizadas en diferentes regiones del país, el estado promueve un modelo en el que la colaboración y la voluntad de los agricultores y empresarios se unen al anhelo de los campesinos. Un pacto para la tierra, que permite que más familias se conviertan en propietarios legítimos y fortalezcan el desarrollo de sus comunidades», agregó Harman.
Un antecedente se vivió el 8 de mayo, cuando la Unidad de Gestión Territorial (UGT) de la Agencia en Córdoba entregó la primera propiedad en el Planeta Rica, en el marco del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC). Fue 210 hectáreas de la propiedad del martirio, en el distrito de Bello Campo, Otorgado a los miembros de la Asociación Nacional de Usuarios campesinos (ANUC), Víctimas del conflicto armado durante los años 80, 90 y 2000.
Leer también
Antes de la entrega de estas propiedades, el municipio fue testigo de la popular asamblea de mujeres rurales, campesinas y pesqueras, un espacio para el análisis y la construcción de estrategias destinadas a fortalecer las iniciativas de las mujeres en el territorio.
Este día, convocado por el Comité Municipal de Reforma Agrícola (CMRA) de Rica Planet y acompañado por el UGT de Córdoba, fue el preludio de la entrega de tierras a Labriegos.
La Agencia Nacional de Tierras indica que el número de hectáreas otorgadas a familias campesinas en el departamento de Córdoba aumenta a 18,000.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Escritura caribeña