
Bogotá, 24 de abril (Efe).– Desde el pasado miércoles, la magnitud global de Gabriel García Márquez ha cobrado vida en la capital colombiana a través de la exposición titulada ‘Everything’s conoce: la historia de la creación de Gabo’. Esta impresionante muestra es considerada la más completa hasta la fecha sobre el célebre autor de ‘Cien años de soledad’ y del laureado Premio Nobel de Literatura en 1982. Sin lugar a dudas, esta exposición resalta tanto su legado literario como su influencia en la cultura mundial.
La exposición en sí incluye cerca de 450 objetos que provienen del Centro Harry Ransom de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, un depósito que atesora el Archivo de Escritores. Esta impresionante colección estará disponible para el público hasta el 2 de agosto en la Biblioteca Nacional de Colombia, ofreciendo a los asistentes una oportunidad única de explorar el material inédito y la vida del autor.
El curador de esta muestra, el historiador y sociólogo español Álvaro Santana Acuña, quien trabaja en el Centro Harry Ransom, expresó que «cada capítulo de esta exposición ha sido diseñado con el propósito de sorprender al visitante, e igualmente, de ayudarnos a conocer cada aspecto de la vida y obra de GABO». Con su talento, García Márquez no solo logró captar la atención de lectores de todo el mundo, sino que también se ganó la admiración de figuras influyentes, desde líderes como Fidel Castro y Bill Clinton hasta personas comunes en diversas partes del mundo.
Así, la implicancia de su fama global significa que muchas personas se encuentran familiarizadas con Gabo de manera indirecta, ya sea al reconocer su imagen en el billete de 50,000 pesos colombiano o al observar un mural en Cartagena, en una calle, una plaza o en la cinematografía basada en sus obras. Esto, según explicó Santana, permite que más y más personas descubran la profundidad de su obra literaria y su impacto social.
La exposición abarca una amplia variedad de materiales, que incluyen manuscritos de obras literarias, novelas, artículos, cartas personales, documentos de su juventud, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotografías, grabaciones de video, canciones, disfraces, carteles, tarjetas, pinturas y máquinas de escribir, entre otros elementos significativos.
La identidad local
Según el Ministro de Culturas de Colombia, Yannai Kadamani, la apertura de esta exposición marca el inicio de las conmemoraciones para celebrar el centenario de García Márquez en 2027, un autor nacido en Aracataca (Magdalena) el 6 de marzo de 1927 y que falleció en la Ciudad de México el 17 de abril de 2014. Kadamani destacó que la exposición «demuestra cómo el trabajo de Gabriel García Márquez, un autor que alcanzó un reconocimiento internacional desde sus inicios, ha nutrido su identidad local».
El Ministro agregó que «la dimensión global de García Márquez no sólo opaca, sino que enriquece la importancia de sus raíces locales, su identidad caribeña y su idiosincrasia, todos elementos profundamente enraizados en su narrativa, lo que nos invita a reflexionar sobre lo que consideramos como nuestro».
Jaime Abello, director de la Fundación GABO establecida por el Nobel, recordó que esta exposición es una versión ampliada de una que se realizó en el Centro de Harry Ransom en Austin en 2020. A pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia, lograron restaurar la muestra en una segunda versión que pudo ser presentada en la Ciudad de México en 2022, y fue en el Museo de Arte Moderno de dicha ciudad donde decidieron que debía llegar a Colombia.
Abello destacó que esta exposición, organizada en siete secciones que abarcan la vida y la obra de García Márquez, también refleja su dedicación al periodismo y al cine, sus pasiones paralelas, y su compromiso como ciudadano que se involucró en causas políticas en beneficio de Colombia.
“Aquí se presenta la historia del autor máximo que ha brindado a nuestro país, quien recibió el Nobel, y esperamos que esta muestra no solo inspire a la audiencia al observar la evolución de un niño de Aracataca que ha logrado conquistar el mundo, convirtiéndose en un clásico global, sino que también resalte su fundamental conexión con su patria”, afirmó Abello.
Ciudadano de una gran república de letras
Durante su discurso, Stephen Ennis, director del Centro Harry Ransom, subrayó que tanto esta institución como la Biblioteca Nacional de Colombia comparten una misión común: preservar el registro documental de nuestro pasado y de sus logros creativos, dándole nueva vida a estos registros en las generaciones venideras.
“Gabriel García Márquez universaliza su tierra natal, Aracataca, y se convierte en ciudadano de una República de Letras, tan vasta como su propia Colombia, más extensa que su país adoptivo, México, y aún más grande que toda América del Norte y del Sur”, afirmó Ennis.
Adriana Martínez Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, recordó cómo García Márquez mencionó en sus memorias que este lugar era un «refugio para leer bajo la protección de los grandes compositores» durante su “tarde de tedio” como joven estudiante en Bogotá. Era un momento que le brindaba gran felicidad. “Esta exposición es también una oportunidad para promover nuevas formas de conectar el pasado con el presente, y para exponer las conexiones que tejieron la rica literatura que nos dejó Gabriel García Márquez”, concluyó Martínez.