
En Colombia, El 96.3 % de los adultos tienen al menos un producto financiero, como una cuenta o crédito de ahorro. Un logro significativo, si se compara con el 67.2 % registrado en 2012.
El panorama
Fundación WWB Colombia. Foto:Fundación WWB Colombia
Según la Superintendencia Financiera y el Banco de Oportunidades, Programa del Gobierno Nacional, El 82.4 % de la población adulta tiene una cuenta de ahorro, mientras que el 76.1 % gestiona depósitos de baja cantidad, como las billeteras digitales. Las operaciones digitales aumentaron del 23 % en 2019 al 63 % en 2024, evidenciando una transformación en los hábitos financieros.
A pesar de estos avances, persisten las realidades complejas: solo el 35.5 % accede efectivamente al crédito con entidades financieras, y si se agregan las opciones de financiamiento de comercio y telefonía, la cifra aumenta al 50.5 %. Sin embargo, la brecha para el uso y el uso real de los servicios es profunda, porque mientras que en las ciudades el acceso es casi total, en las zonas rurales es inferior al 60 %.
En cuanto a Cali, la ciudad tiene altas cifras de banca (~ 80-90 %), comparable al promedio nacional. Sin embargo, sufre de baja activación de cuentas, uso limitado de servicios formales en el sector informal y déficit en educación financiera.
Pero, según los expertos, la ciudad tiene claras oportunidades para fortalecer la inclusión, utilizando estrategias digitales, educativas y de formalización para cerrar las brechas existentes.
Fundación WWB Colombia. Foto:Fundación WWB Colombia
Mientras tanto, el crecimiento del trabajo informal (49 %) y el uso de créditos informales (Drop by Drop) revelan vulnerabilidades estructurales. También existe un bajo nivel de educación financiera, asociada con pocos ahorros y un mayor endeudamiento local.
Del mismo modo, la banca de adultos en Cali es similar al promedio nacional (~ 83–94 %), pero presenta brechas importantes en la actividad financiera (cuentas inactivas).
Parte de este panorama se ha puesto en la tabla intersectorial de inclusión financiera, dirigida por la Fundación WWB Colombia y está compuesta por 17 organizaciones del país, que llevaron a cabo un análisis, incluida la guía práctica de inclusión y educación financiera. Este es un documento que presenta estrategias, mejores prácticas y herramientas para contribuir a organizaciones y personas interesadas en estos temas.
Mujeres, con menos créditos posibilidades
Según la tabla intersectorial de inclusión financiera, las mujeres aún tienen menos acceso que los hombres y cuando acceden, lo hacen en condiciones menos favorables, en términos de los montos de los créditos.
«En los últimos años, hemos avanzado significativamente en el acceso a productos financieros, especialmente en términos transaccionales, sin embargo, tenemos muchas oportunidades para mejorar el uso y el acceso a financiamiento, garantía, ahorro e inversión y, sobre todo, acompañan a las personas a tomar decisiones informadas y responsables», dijo Paola Arias, directora del banco de oportunidades.
«Articulamos diferentes organizaciones para generar acciones juntas y sabemos mejor lo que hacemos en los territorios. Además, este es un mecanismo para influir en las políticas públicas, proporcionando recomendaciones del conocimiento», dijo Soraya Husain, directora de la Fundación WWB Colombia.
Finanzas Foto:Istock
Para Jorge Enrique Arévalo, director de microfinanzas e inclusión del Fondo Nacional de Garantías, «En Colombia necesitamos mejorar la inclusión financiera, especialmente en áreas de retiro con procesos de inclusión de bajo crédito. Esta guía permitirá la institucionalidad, las entidades financieras, pero especialmente para la comunidad, ver cómo pueden, a través de herramientas simples, acceder a cada vez más al sistema financiero».
Falta de educación
Uno de los grandes desafíos para una mejor inclusión es la educación financiera. Según las pruebas de PISA, solo el 16 % de los estudiantes colombianos alcanzan niveles mínimos de competencia financiera. Y según CAF, el 60 % de los jóvenes no entienden cómo funcionan los productos financieros básicos, más del 50 % no sabe cómo preparar un presupuesto y solo el 15 % tiene conocimiento sobre las inversiones.
Estos datos refuerzan la urgencia de estrategias enfocadas de educación financiera estructurada y acompañamiento, especialmente orientados a jóvenes, áreas rurales y mujeres. «Creemos que para todas las personas en el país, el tema de la educación financiera es una necesidad muy sentida porque permite a las personas progresar y dar valor a todos estos esfuerzos que están haciendo interconectadamente», explica Iván Felipe Rico, director de la maestría en finanzas, de la Universidad de Rosario.
Una herramienta para el cambio
Los avances y desafíos de estos temas clave para el desarrollo económico y la sostenibilidad son parte de la guía práctica de la inclusión financiera y la educación, el resultado del trabajo colaborativo de las organizaciones que conforman la mesa intersectorial y que contempla los enfoques diferenciales, con atención a las mujeres, las jóvenes, la población rural, los empresarios y la economía popular; colaborativo, articulando al público, el sector privado, la academia y el tercer sector; Adaptativo, basado en contextos urbanos y rurales, con estrategias digitales e híbridas, e integral, que incluye alfabetización básica para la salud financiera y el empoderamiento económico.
«La guía práctica de la inclusión y la educación financiera es un aporte sumamente importante que se compromete a generar herramientas, generando estas buenas prácticas para adoptar iniciativas dirigidas a empoderar a la población en términos económicos y poder cerrar lagunas a nivel de desigualdades», dijo María Isabel Tenorio, Jefe de Sostenibilidad de Banco W.
En resumen, los expertos señalan que la inclusión financiera no se puede medir solo por el número de cuentas o tarjetas emitidas. Se trata de hacer que cada persona, independientemente de su género, lugar de residencia o nivel de ingresos, tenga las herramientas para tomar decisiones económicas informadas y construir una vida digna.
Aquí puede consultar la guía completa: https://www.fundacionwbcolombia.org/wp-content/uploads/2025/04/6_guia-practica-inclusion-y-educacion-financera_a.pdf
Ver más información de interés
China revela un dron del tamaño de un mosquito. Foto: