
Bogotá, 27 de junio (Efe).– El exilio causado por las guerras y las crisis ambientales es el pulso de la quinta edición de Bienalsur, el evento cultural más extenso del mundo, que comenzó este jueves en Bogotá y llevará las obras de 450 artistas a más de 70 ciudades para estimular un diálogo crítico sobre los desafíos más urgentes del presente.
«El arte complementa las realidades, las confronta y llama la atención sobre las formas en que desarmamos el planeta», dijo la directora artística de Bienalsur, Diana Wechsler, a EFE, que explicó que muchas de las obras presentadas en este tema reflejan sobre las formas en que las guerras y el extracto de recursos naturales transforman las áreas.
El historiador del arte argentino agregó que los derechos humanos y la memoria también son ejes centrales este año, en el que Bienalsur celebra su décimo aniversario desde su nacimiento en la Universidad Nacional de Tres de febrero (no de menos), en Argentina, promovido por Wechsler y el sociólogo argentino Anís Jozami, su director general.
«Pensamos que tenía que hacer algo que no tenía nada que ver con el comercio artístico y no tenía nada que ver con los problemas políticos internos de algunos países, pero que era un bi político sustancial (…) porque es un bi -anual que está tratando de llegar a la gente y que la gente está buscando», le explicó a Ephe Jozami.
Wechsler agregó que Bienalsur se originó en el deseo de construir un ‘círculo de arte transnacional’ que, descentralizado y mundial, también pudiera acercarse a las comunidades y responder a sus realidades locales.
De Colombia al mundo
El conteo de De Bienalsur sube este jueves en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo) con ‘laberintos de la memoria’, un ejemplo que trae una situación evasiva de la obra de la artista saudita Alaa Tarabzouni hasta ‘una complicada superposición de múltiples perspectivas en el artista chino Wins y’ maravilloso col., que hace los argumentos.
«Estas son todas las perspectivas que colocan las formas en que se construye la memoria», explicó Wechsler.
Este jueves, la exposición «Mystery of Economy» se inauguró en el Museo Casa de Moneda en la capital colombiana, que ofrece el trabajo de artistas como Brasil Cildo Meireles y Marta Argentina Marta Minujín, Alicia Herrero, Esteban Oálvarez y Laura Ojeda Bär, a la relación ambivalente.
El viernes, se abrirán dos nuevas muestras al público: ‘Para la carta’, en el Centro Americano Colombo de Medellín, con obras de Astrid González y Rosa Navarro Barandica, el China Jiangshengyu Nova y Argana Vollaro y Lethicia Obid, entre otros; y ‘Crossing in the River’, en la ciudad de Manizales, quien exhibirá el trabajo de la artista argentina Adriana Bustos, bajo la curator de Wechsler.
Después de pasar por Colombia, Bienalsur continuará con más de treinta países, incluidos España, Francia, Japón, Uruguay, Chile, Senegal y Arabia Saudita.
El cero kilómetro será nuevamente el centro de arte contemporáneo y el Museo de Inmigración de Buenos Aires, mientras que el kilómetro 16,640, el más lejano del origen, será la sede del Instituto de Cervantes de Shanghai en China.
Bienalsur es reconocido hoy por la UNESCO como el evento cultural más extenso del mundo y en la quinta edición, las obras de 450 artistas seleccionados mostrarán, entre otras cosas, 5,000 solicitantes que respondieron a la llamada abierta. Efusión