
Los homicidios en Buenaventura todavía se disparan. Según la policía de Valle, se informaron 76 asesinatos a este 24 de junio.
La cifra se preocupa, porque el año pasado, según el Instituto Nacional de Medicina Legal, se informaron 86 homicidios para el número de necropsia realizada, aunque las autoridades en Buenaventura indicaron 79 casos. Sin embargo, tienen 86 o 79 en 2024, los 76 homicidios de lo que es este año mantienen a los ciudadanos la misma fuerza pública en alerta.
Centro Urbano de Buenaventura. Foto:Santiago Saldarriaga, enviado especial
Por supuesto, un año antes, es decir, en 2023 se contaron 162 muertes violentas, cuyas víctimas eran 155 hombres y los siete casos restantes eran mujeres. Eso significa que los crímenes habían disminuido entre 2023 y 2024 en un 46 %, con 10 informes menos, cuando la tregua entre las ‘shottas’ y los ‘espartanos’ se había dirigido, nuevamente, aunque con bloques de tropiezos, pero manteniendo la comisión de crímenes, como la extorsión a la comunidad.
Buenaventura Foto:Tiempo de archivo
Pero el fin de semana pasado, entre el 20 y el 23 de junio con festivos, ocho homicidios generaron una alerta mayor, luego, cinco fueron cometidos por grupos armados en el área rural, cuatro en el río Naya y uno más en la playa del distrito de La Bocana, donde, además, las bandas de ‘shottas’ y ‘espartanos’, Hay influencia de los
También sorprende el nivel de violencia en el área urbana, ya que ‘Shottas’ y ‘espartanos’ habían anunciado en abril que los diálogos con el gobierno nacional se reanudarían. Sin embargo, según las autoridades, no toda la violencia en Buenaventura se debe a las bandas que son facciones del antiguo ‘lo local’ con el patrimonio de narcoparamilitares, y con los vínculos con los carteles de ‘Sinaloa’ y ‘Jalisco Nueva Generaciónica’.
Adiós de Buenaventura Foto:AFP
La masacre del río Naya ocurrió, según el Instituto de Estudios de Desarrollo y Paz (Indepaz), Porque un grupo armado asesinó a cuatro ocupantes de un bote, siendo el número 32 en todo el país.
El valle y el norte de Santander lideran la lista de Masacres con cinco en cada uno de estos departamentos. Entonces él es antioquia con cuatro; Santander y Cauca, con dos, y Bogotá, Meta y La Guajira, con uno, respectivamente.
Buenaventura Foto:Natalia Cárdena Chaux
Según la oficina del defensor del pueblo, Hay cinco escenarios de Buenaventura de alto riesgo de grupos armados: las 12 comunas del área urbana y cuatro áreas en el área rural. Uno de ellos, Ríos del Norte; otro, Ríos del Centro y Del Sur; Una más, las playas turísticas, así como Corregimiento número 8.
Sin embargo, en el centro de la ciudad hay otra violencia, como el crimen común con robos, como el de fin de semana en el camino alternativo, pero los grupos armados también registraron disparos. Una de esas víctimas fue identificada como Javier Garcés Angulo, del sector de LA Playita.
Los pueblos indígenas confinados por lo violento en el valle
La muerte y las amenazas no se detienen alrededor de las casas palafíticas hechas en mesas rústicas de los refugios de Wouna Nonam que se elevan a orillas del río San Juan, al lado de la gruesa jungla que une el valle con Chocó.
More than 10 years have passed since the armed groups, whether criminal gangs, the ‘Gulf clan’ or ancient narcoparamilitaries called ‘Urabeños’ or ‘Clan Úsuga’, the ELN guerrillas and now, the ‘second Marquetalia’ and other dissidents of the FARC, have surrounded by the communities of this area, especially that of the Chachajo shelter, which is not reached by the road, which is not alcanzado por el camino, que no se alcanza por
Para llegar a Chachajo, una aldea de tablas de madera, el río Calima primero debe viajar durante más de una hora, comenzando desde el Corregimiento del Bajo Calima, de Buenaventura y luego, navegar por las aguas del amplio río San Juan.
Allí, la situación se volvió más grave en este 2025 porque los grupos armados están en bote a esta comunidad confinada y eso debe salir a Buenaventura o a otras aldeas para suministrar alimentos y combustible, porque solo se movilizan en canoas.
La persona de Buenaventura, Carlos Yefermery Potes, Lanzó la voz de alerta para los miembros de la comunidad que llegaron a la ciudad portuaria para denunciar la situación crítica de confinamiento de esta población indígena, en el área inferior del río San Juan, luego del resurgimiento de los enfrentamientos entre disidentes de la FARC del FARC del frente ‘Jaime Martínez’ y el Eln.
Según la oficina del fiscal, hay 126 familias en el refugio de Chachajo, donde hay miedo a reclutar niños, adolescentes y jóvenes, especialmente, entre 16 y 18 años. La persona también señaló que 300 familias de Bajo Calima han tenido circunstancias similares, durante el mes pasado. Las clases en una escuela en el río San Juan tuvieron que ser suspendidas.
Algunos de los más grandes Waunaan en el refugio indígena de Chachajo hablan de diseños de los espíritus, como la dosificación del demonio. Pero temen esta figura de su tradición oral menos que los hombres armados que han acosado a diferentes comunidades al borde de San Juan, la cuna de esta cultura indígena donde viven los nativos se extienden entre ambos departamentos al lado y al lado del río, aproximadamente 3,000 en la jurisdicción del Valle del Cauca. Esta es la cultura donde sus mujeres conservan el idioma nativo y se visten con la paruma, una tela de color que está envuelta en su cintura, como una falda.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo
Cali
Ver otra información de interés
¿Profecía en la guerra entre Estados Unidos, Israel e Irán? Foto: