



El primer tribunal penal del circuito con funciones de conocimiento de Cartagena condenó 300 meses (25 años) en prisión Al abogado Boris José Orozco Mendoza.
Justice lo encontró responsable de Orchestre un plan criminal sofisticado que logró apropiarse de la suma de $ 24,993 millones de pesos del Instituto de Seguridad Social (ISS) faltantehoy colpensiones, a través de Colección ilegal y fraudulenta de pensiones extrabajadores de Sena y Telecartagena.
El fracaso de primera instancia impone un Penalización privada de la libertad y establece una multa accesoria por valor de 21,709.66 salarios mensuales legales mínimos vigentesAdemás de un Incapacidad para el ejercicio de funciones públicas durante 240 meses (20 años).
Leer también
Cartagena de Indias: Centro Histórico. Foto:John Montaño / The Time
El juez fue enfático al negar cualquier mecanismo sustituto de la penalización, Ordenando la reclusión inmediata en un centro de prisión, dada la gravedad y la cantidad de malversación de fondos perpetrados contra el sistema general de seguridad social.
La oración condena a Orozco Mendoza como autor de Peculada por la apropiación agravada por la cantidad en la competencia homogénea, compitiendo heterogéneamente con los crímenes de prevaricados por acción y falsedad en documentos privados en un modo de crimen continuo.
En esencia, el abogado Fue condenado por robar dinero público, manipular la justicia a través de un juez cómplice y Falsificar documentos clave para llevar a cabo fraude.
Leer también
Un plan diseñado para el
Sistema de pensiones Breerage
Pensionistas Foto:archivo privado
La oficina del fiscal general mostró que Orozco Mendoza Operó como el determinante o arquitecto intelectual de un esquema que instrumentalizó la rama judicial. Su plan criminal, desplegado entre el 7 de mayo y el 30 de julio de 2010, fue simple y devastador, según la entidad investigadora:
El abogado recibió poderes especiales de Sena y Telecartagena extrabajadores que ya eran beneficiarios de una vejez compartida otorgada por la ISS. El fraude comenzó cuando Orozco presentó demandas laborales ordinarias ante los tribunales de Cartagena.
El mecanismo de fraude fue sistemático y metódico, centrándose en la acumulación de casos y falsificación:
Colección y acumulación: Orozco, según el fallo, comenzó a demandas con un número mínimo de solicitantes. Una vez que sabía que el proceso fue asignado a una oficina específica, el sexto tribunal laboral del circuito de Cartagena, presentó rápidamente reformas a las demandas de incluir a más accionistas, hasta que reunió alrededor de 30 demandantes para cada proceso. En total, Cinco procesos (059, 399, 451 de 2010; 058 y 045 de 2011) Eran el vehículo para Reclamaciones de 92 pensionistas, cuyas pensiones ya habían sido concedidas y pagadas.
Falsidad documental: Para justificar las demandas, Orozco presentó documentación acreditó el presunto agotamiento de la ruta del gobierno (el pasaje administrativo anterior que demuestra que la entidad negó la aplicación), sabiendo que estos son estos. ya se habían otorgado beneficios. Se demostró que esta documentación no estaba registrada en el sistema AFE (solicitud heredada por colpensiones) y que los formatos de solicitud de pensión de jubilación de la vida eran idénticos y falsos.
Omisión intencional: Un punto clave de fraude fue que el abogado omitió mencionar o no presentar una certificación que Los demandantes ya recibieron una pensión de jubilación del estado. Su objetivo era Obtenga el pago duplicado e ilegal de una pensión de jubilación de vida Invocar la Ley 33 de 1985, aunque la ISS ya había cumplido sus obligaciones.
Leer también
La complicidad en la toga: un juez condenado
Imagen de referencia sobre pensionistas. Foto:Jaiver Nieto. Tiempo
La ejecución de esta malversación de fondos multimillonarios, según la justicia colombiana, no hubiera sido posible sin la complicidad activa de un oficial judicial. Por lo tanto, Orozco Mendoza actuó como un determinante, obteniendo que la cabeza del Sexto Tribunal de Trabajo del Circuito CartagenaFabio Cabarcas Pardo, facilitará y acelerará el proceso ilegal de las demandas laborales.
Cabarcas Pardo ya había sido condenado por el Tribunal Superior de Cartagena en octubre de 2020 Para estos mismos hechos, y la oración contra Orozco Mendoza refuerza la existencia de un ‘Comúnmente acción’ o acuerdo penal entre el abogado y el juez.
La oración detalla las irregularidades continuas cometidas por la Oficina Judicial:
Violación de la jurisdicción: El juez admitió demandas de que, debido a su naturaleza, correspondía a la jurisdicción administrativa y no a trabajar.
Disnego de verificación: Ignoró la falsedad manifiesta de los documentos presentados por Orozco, especialmente con respecto al agotamiento de la ruta gubernamental.
Histaculización a la defensa de ISS: No procesó los recursos presentados por la entidad acusada (ISS), ni tuvo en cuenta las acciones de la tutela y las anulidades en las que se advirtió al juez sobre el proceso de procedimiento inadecuado.
Violación del debido proceso: No envió procesos de trabajo para consultar al superior jerárquico según lo requerido por la legislación, asegurando que sus fallas se mantuvieran sin revisión inmediata.
El juez Cabarcas Pardo, de una manera muy acelerada y dinámica, condenó la ISS, Liquidaciones aprobadas de la costa millonaria y embargos ordenados, facilitando así la apropiación del dinero público por Orozco. Las irregularidades cometidas por la oficina fueron tan notorias que, como se advirtió en la sentencia, El juez acaba de decir que tenía que pagar porque sus fracasos dijeron, a pesar de las advertencias.
Leer también
El vacío institucional: el Breerage
de ISS e investigación
Solo deben estar en ciertos casos y tener la documentación requerida para lograrla. Foto:Istock
En ese momento, según la oficina del fiscal, el monto de estas demandas era tan alto que representaba el 60 por ciento del presupuesto total de la ISS, lo que implicaba un préstamo económico multimillonario que comprometía la estabilidad financiera del sistema de pensiones.
El primer tribunal penal del circuito no solo se centró en los autores directos del robo (el abogado y el juez), pero también se centró en el omisiones administrativas que permitieron consumar fraude.
El fallo incluye una orden explícita dirigida a la oficina del fiscal general para que, en caso de no haberlo hecho, avance con las consultas para Establecer o descartar la participación de terceros, específicamente, funcionarios de la ISS (hoy colpensiones) de la época.
La oración requiere investigar: «Por qué tantas omisiones por parte de los directores de la EEI de la época, que hicieron poco o nada para evitar ese sangrado económico multimillonario».
La condena de Orozco Mendoza cierra un ciclo de corrupción judicial, pero abre la puerta a la investigación de una posible corrupción por omisión dentro de la entidad administrativa.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena