

De Este martes 9 de septiembre, la elaboración del Estudio de impacto ambiental de la Asociación Pública Privada (APP) del Canal Dike, Una de las intervenciones más ambiciosas de los últimos años en Colombia. El anuncio fue hecho por Carlos Rosado, Director de Relaciones Públicas de Sacyr En el país, quien aseguró que el proceso Se extenderá por 14 meses, tiempo en el que se evaluarán diferentes variables ecológicas y sociales.
Es un paso fundamental disipar las preocupaciones de los tres departamentos que forman parte del área de influencia: sucre, Bolívar y Atlánnico, así como de los 19 municipios afectados directamente
Carlos RosadoSacyr Director de Relaciones Públicas
Según el gerente, La magnitud del trabajo requiere analizar a fondo los efectos en el medio ambiente y la vida. de las comunidades de Riverside.
Leer también
El objetivo central es Ofrezca respuestas técnicas y soluciones que permitan equilibrar los ecosistemas que han sido deteriorados a lo largo de la historia por los sedimentos arrastrados desde el río Magdalena. La apuesta es que, según la información planteada, las medidas concretas se definen para una recuperación ambiental integral.
Análisis afectado y variables de ecosistemas
Carlos Rosado, portavoz de Sacyr Concesions Foto:Archivo privado
El estudio ambiental no se limitará a una evaluación superficial. Según Pink, Se realizará un monitoreo del aire, el agua y los suelos, Además de un inventario detallado de la fauna y la flora presentes en el área. Cada indicador se evaluará en función de su resistencia y el impacto que los trabajos proyectados pueden tener.
El área de influencia es considerable: 435,000 hectáreas que incluyen mapa, humedales y manglares. Estos ecosistemas han sufrido un deterioro progresivo debido a la acumulación de sedimentos, lo que ha reducido su capacidad de autoregulación y ha puesto en riesgo las especies endémicas. «El objetivo es revertir esa tendencia y lograr un equilibrio ambiental sostenible», dijo el portavoz.
Entre las obras principales contempladas por el proyecto están La construcción de una cerradura y puertas en el municipio de calamar, así como un bloqueo y un dique de cierre en Puerto Badel, ambos en Bolívar. Estas infraestructura, juntas, buscan regular los ingresos de los sedimentos al sistema y estabilizar el ecosistema.
La importancia de los ciclos climáticos
El canal de dique es una arteria fluvial que se comunica con los pueblos de Bolívar, Atlánnico y Sucre. Foto:Suministrado
Una de las razones por las cuales el estudio durará 14 meses es LLa necesidad de recopilar información en diferentes temporadas climáticas. Tanto la temporada de lluvias como la de la sequía modifican significativamente la dinámica del canal del dique, afectando los flujos, los niveles de sedimentación y la calidad del agua.
Leer también
“El análisis debe cubrir estas variaciones estacionales para ofrecer una fotografía completa de lo que sucede en el territorio. Solo de esta manera puede diseñar soluciones duraderas y ajustarse a la realidad«Dijo Rosado.
El trabajo será dirigido por El consorcio de agua y vida, aliado de la concesión de los ecosistemas de diques. Según SacyR, es una de las empresas más reconocidas internacionalmente en estudios ambientales, que garantiza un nivel de rigor técnico sin precedentes en Colombia.
Preconstrucción y trabajo con la comunidad
La importante carga de Ecopetrol se mueve por el canal Dike. Foto:Suministrado
Mientras que la fase de estudio avanza, El proyecto Dike Channel continúa en la etapa de preconstrucción. Esto incluye actividades de dragado, necesarias para mantener la navegabilidad y mitigar algunos riesgos inmediatos en las poblaciones cercanas.
En paralelo, Sacyr dice que mantiene un diálogo constante con las comunidades en el área. Las actividades sociales, que incluyen talleres y espacios informativos para la participación ciudadana, buscan garantizar que los habitantes sean conscientes de cada etapa y puedan expresar sus preocupaciones.
Con este estudio ambiental, El canal Dike está preparado para una intervención que marcará una antes y después en el manejo de los recursos naturales de la región del Caribe. El desafío será equilibrar el desarrollo de la infraestructura con la conservación de los ecosistemas, en un territorio que durante siglos ha vivido los efectos del desbordamiento de los sedimentos y el deterioro ambiental.